Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se originó al observar que en la mencionada institución educativa, los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria carecían de habilidades suficientes para ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa intervención en los debates y tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Santivañez, Junior Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2960
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historía
Geografía
Inferencias e implicaciones
Pensamiento Crítico
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_116083edebc944df1886a8a30c84d7f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2960
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
title Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
spellingShingle Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
Díaz Santivañez, Junior Steven
Historía
Geografía
Inferencias e implicaciones
Pensamiento Crítico
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
title_full Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
title_fullStr Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
title_full_unstemmed Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
title_sort Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017
author Díaz Santivañez, Junior Steven
author_facet Díaz Santivañez, Junior Steven
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Santivañez, Junior Steven
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historía
Geografía
Inferencias e implicaciones
Pensamiento Crítico
Desarrollo
topic Historía
Geografía
Inferencias e implicaciones
Pensamiento Crítico
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación se originó al observar que en la mencionada institución educativa, los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria carecían de habilidades suficientes para ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa intervención en los debates y trabajos colectivos realizados en el aula, en los cuales deberían aportar con sus reflexiones y análisis acerca del tema que se tratan. Esto, pues, obstaculiza el rendimiento en el aprendizaje y constituye una deficiencia en su desarrollo persona. Si el hombre es el único ser que tiene de la capacidad de pensamiento superior, la misma que está integrada por un conjunto complejo de elementos que según Elder & Paúl (2003) son “propósito, preguntas, supuestos, puntos de vista, información, conceptos, inferencias e implicaciones”. Entonces el uso adecuado de todos ellos da lugar al pensamiento de buena calidad. El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más que nunca un anhelo deseado del proceso educativo. En contraposición con el aprendizaje pasivo y conformista, donde los estudiantes son simples objetos receptivos de la influencia pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde no se evidencia una preocupación por desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que les ayude a enfrentar con éxito situaciones problemáticas con autonomía y decisión, surge el pensamiento crítico, como un pensamiento estratégico de calidad, que ayuda a desencadenar en los estudiantes competencias básicas para enfrentar con éxito diversas situaciones que se les presente en el ámbito académico, personal cotidiano y que sean constructores de su propio aprendizaje. Es necesario saber que el pensamiento crítico es un tipo especial de pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras capacidades superiores como el pensamiento creativo, resolución de problemas, toma de decisiones. Para su mejor comprensión está dividida en tres capítulos los cuales pasaremos a describir. El capítulo I: con el título de “marco teórico”, comprende algunos temas principales como la educación básica regular en el Perú, concepto de educación, principios de la educación, el sistema curricular nacional, fines de la educación peruana, Área de Historia, Geografía y Economía, Educación Secundaria método histórico reflexivo para desarrollar el pensamiento crítico. Pensamiento crítico, características del pensamiento crítico, habilidades o destrezas del pensamiento crítico, dimensiones del pensamiento crítico, los niveles de pensamiento, enfoques de enseñanza del pensamiento crítico, bases psicológicas del pensamiento crítico, condiciones de una clase para el desarrollo del pensamiento crítico, evaluación del pensamiento crítico. Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación Secundaria en el Área de Historia, Geografía y Economía. El Capítulo II: Con el título de “marco operativo de la Investigación”, planteamiento del problema, justificación de la investigación, objetivos, planteamiento o formulación de la hipótesis, sistematización de variables, método de investigación, población y muestra, instrumento para la recolección de datos, análisis e interpretación de los resultados de la investigación. El Capítulo III: Con el título de “Proceso metodológico”, presentamos todo el proceso metodológico para ejecutar una investigación pre experimental con los estudiantes bajo la dirección del docente. Luego vienen las conclusiones respectivas, las referencias bibliográficas y el anexo correspondiente, así también nos permitamos dar algunas recomendaciones.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T16:14:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T16:14:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2960
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f5732db-5227-4282-a926-d8a237cbdae6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7cab7eb-5ea2-4ffb-91d8-ef0f207fc97c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd5bdc3a3e28863f7a9b01f106745d0d
450eb5d8299ff11628bdb490ad7d1680
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763019640832000
spelling Díaz Santivañez, Junior Steven2017-10-09T16:14:40Z2017-10-09T16:14:40Z2017La presente investigación se originó al observar que en la mencionada institución educativa, los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria carecían de habilidades suficientes para ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa intervención en los debates y trabajos colectivos realizados en el aula, en los cuales deberían aportar con sus reflexiones y análisis acerca del tema que se tratan. Esto, pues, obstaculiza el rendimiento en el aprendizaje y constituye una deficiencia en su desarrollo persona. Si el hombre es el único ser que tiene de la capacidad de pensamiento superior, la misma que está integrada por un conjunto complejo de elementos que según Elder & Paúl (2003) son “propósito, preguntas, supuestos, puntos de vista, información, conceptos, inferencias e implicaciones”. Entonces el uso adecuado de todos ellos da lugar al pensamiento de buena calidad. El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más que nunca un anhelo deseado del proceso educativo. En contraposición con el aprendizaje pasivo y conformista, donde los estudiantes son simples objetos receptivos de la influencia pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde no se evidencia una preocupación por desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que les ayude a enfrentar con éxito situaciones problemáticas con autonomía y decisión, surge el pensamiento crítico, como un pensamiento estratégico de calidad, que ayuda a desencadenar en los estudiantes competencias básicas para enfrentar con éxito diversas situaciones que se les presente en el ámbito académico, personal cotidiano y que sean constructores de su propio aprendizaje. Es necesario saber que el pensamiento crítico es un tipo especial de pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras capacidades superiores como el pensamiento creativo, resolución de problemas, toma de decisiones. Para su mejor comprensión está dividida en tres capítulos los cuales pasaremos a describir. El capítulo I: con el título de “marco teórico”, comprende algunos temas principales como la educación básica regular en el Perú, concepto de educación, principios de la educación, el sistema curricular nacional, fines de la educación peruana, Área de Historia, Geografía y Economía, Educación Secundaria método histórico reflexivo para desarrollar el pensamiento crítico. Pensamiento crítico, características del pensamiento crítico, habilidades o destrezas del pensamiento crítico, dimensiones del pensamiento crítico, los niveles de pensamiento, enfoques de enseñanza del pensamiento crítico, bases psicológicas del pensamiento crítico, condiciones de una clase para el desarrollo del pensamiento crítico, evaluación del pensamiento crítico. Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación Secundaria en el Área de Historia, Geografía y Economía. El Capítulo II: Con el título de “marco operativo de la Investigación”, planteamiento del problema, justificación de la investigación, objetivos, planteamiento o formulación de la hipótesis, sistematización de variables, método de investigación, población y muestra, instrumento para la recolección de datos, análisis e interpretación de los resultados de la investigación. El Capítulo III: Con el título de “Proceso metodológico”, presentamos todo el proceso metodológico para ejecutar una investigación pre experimental con los estudiantes bajo la dirección del docente. Luego vienen las conclusiones respectivas, las referencias bibliográficas y el anexo correspondiente, así también nos permitamos dar algunas recomendaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2960spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHistoríaGeografíaInferencias e implicacionesPensamiento CríticoDesarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Método histórico reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de historia, geografía y economía en los estudiantes del quinto año de educación secundaria en la institución educativa San Martin de Socabaya, Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU199316http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciado en Educación en la especialidad de Ciencias SocialesORIGINALEDdizajs.pdfapplication/pdf3001721https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f5732db-5227-4282-a926-d8a237cbdae6/downloadbd5bdc3a3e28863f7a9b01f106745d0dMD51TEXTEDdizajs.pdf.txtEDdizajs.pdf.txtExtracted texttext/plain182394https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7cab7eb-5ea2-4ffb-91d8-ef0f207fc97c/download450eb5d8299ff11628bdb490ad7d1680MD52UNSA/2960oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29602022-12-27 17:00:43.606http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.890053
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).