Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
Valida un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de Odontología. El tipo de investigación fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo representada por los 86 estudiantes del curso de Estomatología Integral del Niño y Adole...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18043 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18043 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Simulación Estudiantes de odontología Instrumentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
UNMS_af88a664dc466f42675f028d8ba8986a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18043 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| title |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| spellingShingle |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Grandez Gómez, Kelly Estefany Simulación Estudiantes de odontología Instrumentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| title_full |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| title_fullStr |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| title_full_unstemmed |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| title_sort |
Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| author |
Grandez Gómez, Kelly Estefany |
| author_facet |
Grandez Gómez, Kelly Estefany |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torres Ramos, Gilmer |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Grandez Gómez, Kelly Estefany |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Simulación Estudiantes de odontología Instrumentos |
| topic |
Simulación Estudiantes de odontología Instrumentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
Valida un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de Odontología. El tipo de investigación fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo representada por los 86 estudiantes del curso de Estomatología Integral del Niño y Adolescente (EINA I) pertenecientes al quinto y sexto semestre, los cuales estuvieron matriculados en el año 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta autoadministrada y el instrumento fue un cuestionario. Para la validación del presente cuestionario se tuvo en cuenta dos criterios indispensables: la validez y confiabilidad. La validez de contenido se efectuó mediante un juicio de expertos de carácter multidisciplinar conformado por 5 profesionales de la salud: un psicólogo, dos odontopediatras, un estadista y un ortodoncista, los cuales tienen años de experiencia en docencia en odontología y validación de instrumentos; la prueba estadística que se utilizó fue la prueba de Lawshe, la cual buscó evaluar la concordancia entre los jueces. Luego se realizó la validación de constructo, donde se evaluó si el instrumento se relaciona consistentemente con teorías o conceptos que están siendo medidos; la prueba que se utilizó fue análisis factorial, esta técnica agrupó los ítems según factores o dimensiones; al inicio del estudio se tuvieron 13 dimensiones y 25 ítems. Por último, se evaluó la confiabilidad, donde se observó que los resultados sean considerados consistentes cuando se aplican en diferentes ocasiones. También, se identificó la consistencia interna mediante la técnica estadística de Alfa de Cronbach. Los resultados de la validez de contenido evidencian que la concordancia entre los jueces expertos tuvo un valor de 0.936 determinada mediante la prueba de Lawshe, lo que demuestra una alta validez respecto a los criterios de claridad, pertinencia y relevancia. La validez de constructo fue evaluada a través del análisis factorial, por el cual se distribuyó los 25 ítems en 4 factores o dimensiones. Finalmente, se determina una confiabilidad elevada mediante la prueba estadística de Alfa de Cronbach total, con un valor igual a 0.9644. Se concluye que el cuestionario presentó una alta validez de contenido, confiabilidad y una validez constructo correspondiente a cuatro dimensiones. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-05T13:42:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-05T13:42:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Grandez K. Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2022. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18043 |
| identifier_str_mv |
Grandez K. Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2022. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18043 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ab61e09-2ce2-4ff3-b6e3-fde8b40b340c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a93306-2252-4957-a6c3-dc2366f90c88/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b19148ab-700c-4a1b-aac4-65688049c046/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34e1a3e4-b01a-4eba-8316-62294d728d59/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3541e41484836bc4d2e2c8f9230ccd9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 270fbc2614d158a686081af6360ece07 7e4f07b25d69650e33b713e99ca9f437 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1847253259443503104 |
| spelling |
Torres Ramos, GilmerGrandez Gómez, Kelly Estefany2022-05-05T13:42:12Z2022-05-05T13:42:12Z2022Grandez K. Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2022.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18043Valida un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de Odontología. El tipo de investigación fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo representada por los 86 estudiantes del curso de Estomatología Integral del Niño y Adolescente (EINA I) pertenecientes al quinto y sexto semestre, los cuales estuvieron matriculados en el año 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta autoadministrada y el instrumento fue un cuestionario. Para la validación del presente cuestionario se tuvo en cuenta dos criterios indispensables: la validez y confiabilidad. La validez de contenido se efectuó mediante un juicio de expertos de carácter multidisciplinar conformado por 5 profesionales de la salud: un psicólogo, dos odontopediatras, un estadista y un ortodoncista, los cuales tienen años de experiencia en docencia en odontología y validación de instrumentos; la prueba estadística que se utilizó fue la prueba de Lawshe, la cual buscó evaluar la concordancia entre los jueces. Luego se realizó la validación de constructo, donde se evaluó si el instrumento se relaciona consistentemente con teorías o conceptos que están siendo medidos; la prueba que se utilizó fue análisis factorial, esta técnica agrupó los ítems según factores o dimensiones; al inicio del estudio se tuvieron 13 dimensiones y 25 ítems. Por último, se evaluó la confiabilidad, donde se observó que los resultados sean considerados consistentes cuando se aplican en diferentes ocasiones. También, se identificó la consistencia interna mediante la técnica estadística de Alfa de Cronbach. Los resultados de la validez de contenido evidencian que la concordancia entre los jueces expertos tuvo un valor de 0.936 determinada mediante la prueba de Lawshe, lo que demuestra una alta validez respecto a los criterios de claridad, pertinencia y relevancia. La validez de constructo fue evaluada a través del análisis factorial, por el cual se distribuyó los 25 ítems en 4 factores o dimensiones. Finalmente, se determina una confiabilidad elevada mediante la prueba estadística de Alfa de Cronbach total, con un valor igual a 0.9644. Se concluye que el cuestionario presentó una alta validez de contenido, confiabilidad y una validez constructo correspondiente a cuatro dimensiones.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSimulaciónEstudiantes de odontologíaInstrumentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en EstomatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de PosgradoEstomatología10194229https://orcid.org/0000-0002-2590-673670102659911057Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaCastro Rodríguez, Antonieta FlorenciaEvaristo Chiyong, Teresa Angélicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis093064320721566309638747ORIGINALGrandez_gk.pdfGrandez_gk.pdfapplication/pdf3266447https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ab61e09-2ce2-4ff3-b6e3-fde8b40b340c/downloadd3541e41484836bc4d2e2c8f9230ccd9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a93306-2252-4957-a6c3-dc2366f90c88/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGrandez_gk.pdf.txtGrandez_gk.pdf.txtExtracted texttext/plain202605https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b19148ab-700c-4a1b-aac4-65688049c046/download270fbc2614d158a686081af6360ece07MD53THUMBNAILGrandez_gk.pdf.jpgGrandez_gk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9596https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/34e1a3e4-b01a-4eba-8316-62294d728d59/download7e4f07b25d69650e33b713e99ca9f437MD5420.500.12672/18043oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/180432022-05-06 03:04:44.245https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).