Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)

Descripción del Articulo

Estudia el efecto sinérgico producido entre el quitosano y ácido cítrico en el control del pardeamiento enzimático en la pulpa de chirimoya, fruto procedente del anexo La Merced de Chaute, distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima, ubicada a 2491 msnm. El estudio se realizó en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Rueda, Freddy Jhonathan, Villa Encarnacion, Yanina Katty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Calamares
Chirimoya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id UNMS_aab6ff48c9404a3d210aef0242354b6a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16376
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
title Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
spellingShingle Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
Quispe Rueda, Freddy Jhonathan
Quitosano
Calamares
Chirimoya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
title_full Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
title_fullStr Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
title_sort Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)
author Quispe Rueda, Freddy Jhonathan
author_facet Quispe Rueda, Freddy Jhonathan
Villa Encarnacion, Yanina Katty
author_role author
author2 Villa Encarnacion, Yanina Katty
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Araníbar, Noemí
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Rueda, Freddy Jhonathan
Villa Encarnacion, Yanina Katty
dc.subject.none.fl_str_mv Quitosano
Calamares
Chirimoya
topic Quitosano
Calamares
Chirimoya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description Estudia el efecto sinérgico producido entre el quitosano y ácido cítrico en el control del pardeamiento enzimático en la pulpa de chirimoya, fruto procedente del anexo La Merced de Chaute, distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima, ubicada a 2491 msnm. El estudio se realizó en tres etapas; la primera consistió en extraer y caracterizar al quitosano, para ello se recolectaron los residuos hidrobiológicos provenientes del calamar gigante (pluma de pota) en el terminal pesquero de Ventanilla (Lima). La extracción y obtención del biopolímero se logró mediante la desacetilación alcalina utilizando altas concentraciones de NaOH. La caracterización de quitosano presentó 10,52% de humedad, 0,35% de cenizas, 602 mL/g de viscosidad intrínseca, 78,2% del grado de desacetilación y 846 kDa de peso molecular. En la segunda etapa se buscó seleccionar la variedad de chirimoya apropiada para su comercialización y posterior estudio en base a los parámetros fisicoquímicos y de rendimiento industrial. Se evaluaron 4 frutas para cada variedad de estudio (Lisa, Impresa y Umbonata). La variedad Lisa presentó las mejores condiciones para su procesado e industrialización, registrando un alto rendimiento en pulpa (70,07%) y bajo rendimiento en pepa (3,10%) y cáscara (26,31%); respecto a los índices físicoquímicos se obtuvo un valor adecuado de sólidos solubles totales (19,80 °Brix), acidez titulable (0,30% mEq-g de ácido cítrico/100 g de muestra) y pH (4,56), registrando el menor contenido significativo (p < 0,05) de polifenoles totales (218,03 mg ácido gálico/100 g muestra fresca), siendo este último parámetro relevante al seleccionar la variedad adecuada, debido a su alta interdependencia con el desarrollo del pardeamiento enzimático. En la tercera etapa se estudió el posible efecto sinergista producido entre el quitosano y ácido cítrico, estableciendo los siguientes tratamientos de estudio: = control, = AC T1 T2 3%, = CS 0,75% y = CS 0,75% + AC 3%, evaluando los cambios fisicoquímicos T3 T4 producidos en la pulpa de chirimoya durante 0, 20, 40, 60, 80, 100 y 120 días de almacenamiento. La pulpa tratada con formulación (CS 0,75% + AC 3%) presentó menor T4 actividad de la polifenoloxidasa promedio (70,80 unidades de PPO/min x g de muestra) y una lenta oxidación de los compuestos polifenólicos (28 mg de ácido gálico/100g en peso de pulpa fresca) durante la evaluación. La variación del color, producto del pardeamiento enzimático en la chirimoya, siguió el modelo de una reacción química de orden cero (lineal). Empleando la ecuación de Arrhenius y la variación de color como indicador de calidad, se pronosticó la vida útil de la pulpa, donde estima el mayor tiempo de vida (254 días) a T4 comparación del (158 días), (125 días) y (100 días), evidenciando así un efecto T2 T3 T1 sinérgico que contribuye a retrasar el pardeamiento enzimático.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-05T20:46:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-05T20:46:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Quispe, F & Villa, Y. (2021). Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16376
identifier_str_mv Quispe, F & Villa, Y. (2021). Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16376
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38061952-ee65-44c1-9897-1baffacf8002/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca906b99-8cdf-490f-bf94-1f1ab45c1a6f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1f23010-f2fc-4838-a219-90219aa55bb1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf94ca1c-8769-4645-a0a6-decc7864b40f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ea18715aa3fae0587b48c1c410f94a65
9e76c29843439575240b532a8bd7a6f0
12b67bcedfc87e1c69229ca6cc07499a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617888885047296
spelling Bravo Araníbar, NoemíQuispe Rueda, Freddy JhonathanVilla Encarnacion, Yanina Katty2021-04-05T20:46:03Z2021-04-05T20:46:03Z2021Quispe, F & Villa, Y. (2021). Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16376Estudia el efecto sinérgico producido entre el quitosano y ácido cítrico en el control del pardeamiento enzimático en la pulpa de chirimoya, fruto procedente del anexo La Merced de Chaute, distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima, ubicada a 2491 msnm. El estudio se realizó en tres etapas; la primera consistió en extraer y caracterizar al quitosano, para ello se recolectaron los residuos hidrobiológicos provenientes del calamar gigante (pluma de pota) en el terminal pesquero de Ventanilla (Lima). La extracción y obtención del biopolímero se logró mediante la desacetilación alcalina utilizando altas concentraciones de NaOH. La caracterización de quitosano presentó 10,52% de humedad, 0,35% de cenizas, 602 mL/g de viscosidad intrínseca, 78,2% del grado de desacetilación y 846 kDa de peso molecular. En la segunda etapa se buscó seleccionar la variedad de chirimoya apropiada para su comercialización y posterior estudio en base a los parámetros fisicoquímicos y de rendimiento industrial. Se evaluaron 4 frutas para cada variedad de estudio (Lisa, Impresa y Umbonata). La variedad Lisa presentó las mejores condiciones para su procesado e industrialización, registrando un alto rendimiento en pulpa (70,07%) y bajo rendimiento en pepa (3,10%) y cáscara (26,31%); respecto a los índices físicoquímicos se obtuvo un valor adecuado de sólidos solubles totales (19,80 °Brix), acidez titulable (0,30% mEq-g de ácido cítrico/100 g de muestra) y pH (4,56), registrando el menor contenido significativo (p < 0,05) de polifenoles totales (218,03 mg ácido gálico/100 g muestra fresca), siendo este último parámetro relevante al seleccionar la variedad adecuada, debido a su alta interdependencia con el desarrollo del pardeamiento enzimático. En la tercera etapa se estudió el posible efecto sinergista producido entre el quitosano y ácido cítrico, estableciendo los siguientes tratamientos de estudio: = control, = AC T1 T2 3%, = CS 0,75% y = CS 0,75% + AC 3%, evaluando los cambios fisicoquímicos T3 T4 producidos en la pulpa de chirimoya durante 0, 20, 40, 60, 80, 100 y 120 días de almacenamiento. La pulpa tratada con formulación (CS 0,75% + AC 3%) presentó menor T4 actividad de la polifenoloxidasa promedio (70,80 unidades de PPO/min x g de muestra) y una lenta oxidación de los compuestos polifenólicos (28 mg de ácido gálico/100g en peso de pulpa fresca) durante la evaluación. La variación del color, producto del pardeamiento enzimático en la chirimoya, siguió el modelo de una reacción química de orden cero (lineal). Empleando la ecuación de Arrhenius y la variación de color como indicador de calidad, se pronosticó la vida útil de la pulpa, donde estima el mayor tiempo de vida (254 días) a T4 comparación del (158 días), (125 días) y (100 días), evidenciando así un efecto T2 T3 T1 sinérgico que contribuye a retrasar el pardeamiento enzimático.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuitosanoCalamaresChirimoyahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial10672520https://orcid.org/0000-0003-3454-26017260446147528327811146Santisteban Rojas, Oscar PedroSuca Apaza, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis1559291501334382LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38061952-ee65-44c1-9897-1baffacf8002/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILQuispe_rf.pdf.jpgQuispe_rf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16603https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca906b99-8cdf-490f-bf94-1f1ab45c1a6f/downloadea18715aa3fae0587b48c1c410f94a65MD59ORIGINALQuispe_rf.pdfQuispe_rf.pdfapplication/pdf22298548https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1f23010-f2fc-4838-a219-90219aa55bb1/download9e76c29843439575240b532a8bd7a6f0MD56TEXTQuispe_rf.pdf.txtQuispe_rf.pdf.txtExtracted texttext/plain102226https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf94ca1c-8769-4645-a0a6-decc7864b40f/download12b67bcedfc87e1c69229ca6cc07499aMD5820.500.12672/16376oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/163762024-08-16 00:11:03.843https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).