Extracción y caracterización fisicoquimica del aceite de semilla de chirimoya (Annona cherimola) y guanabana (Annona muricata)
Descripción del Articulo
Las semillas de chirimoya y guanábana son consideradas como residuos orgánicos de las industrias de néctares y pulpas concentradas, por ello se busca el aprovechamiento de las semillas con la extracción de su aceite por su gran contenido de ácidos grasos poliinsaturados beneficiosas para el ser huma...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4375 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracción Aceite Semilla de chirimoya |
Sumario: | Las semillas de chirimoya y guanábana son consideradas como residuos orgánicos de las industrias de néctares y pulpas concentradas, por ello se busca el aprovechamiento de las semillas con la extracción de su aceite por su gran contenido de ácidos grasos poliinsaturados beneficiosas para el ser humano. El objetivo del trabajo de investigación fue extraer y caracterizar el aceite de semillas de chirimoya y guanábana como base para un futuro proceso de industrialización. Se realizó la caracterización biométrica de las semillas de chirimoya (Annona cherimola) y de guanábana (Annona muricata), obtenidas del distrito de Andamarca y del centro poblado de Marankiari respectivamente, siguiendo la metodología descrita en las normas A.O.A.C y A.O.C.S. 1994. Las semillas fueron seleccionadas, lavadas, secadas y descascarilladas, luego fueron acondicionadas mediante la reducción de tamaño; la extracción se realizó por prensado neumático en frio con una prensa de 291 Kg/cm2 de presión previo acondicionamiento térmico adicional. El rendimiento del aceite de chirimoya fue de 13.6 % y en el aceite de semillas de guanábana 11.8% por prensado neumático en frio. Los parámetros físicos evaluados fueron para la semilla chirimoya densidad 0.921±0.001g/3 e índice de refracción 1.460±0.001. Los análisis químicos fueron índice de acidez 0.193±0.0196 % de ácido oleico, índice de peróxidos 3.370±0.207 meq de O2 /Kg, índice de saponificación 204.297±3.887 mg KOH/g e índice de yodo 88.46±2.0430 g de yodo/100g y para la semilla de guanábana densidad 0.925±0.0020 g/3 e índice de refracción 1.471±0.0005. Los químicos: índice de acidez 0.268±0.014 % de ácido oleico), índice de peróxidos 3.870±0.1040 meq de O2 /Kg, índice de saponificación 190.833±1.555 mg KOH/g e índice de yodo 100.15±1.6290 g de yodo/100g. Según el análisis por Cromatografía de ácidos grasos presentes en la semilla de chirimoya fueron saturados 21.81%, monoinsaturados 44.31 % y poliinsaturados 33.88 % siendo los mayoritarios en cada categoría el palmítico con 14.81 %, oleico 43.59 % y el linoleico con 32.63 %, los ácidos grasos saturados en la semilla de guanábana corresponden a un 25.4%, monoinsaturados 41.06 % y poliinsaturados 33.54 % siendo los mayoritarios en cada categoría el palmítico 19.58 %, oleico 39.24 % y el linoleico con 32.21 %. El extracto lipídico obtenido de ambas frutas es considerado un aceite extra virgen de origen vegetal y tiene valores de índice de acidez y peróxidos dentro de los límites aceptables por el CODEX para aceites y grasas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).