Pensamiento crítico y aprendizaje del curso de Matemática en estudiantes ingresantes a dos universidades peruanas – Lima, 2019
Descripción del Articulo
Determina la relación entre el pensamiento crítico y el aprendizaje de la matemática en estudiantes ingresantes a la universidad. Para ello se propone una investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional transeccional con la participación de 115 estudiantes, entre ingres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18244 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18244 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje - Evaluación Matemáticas - Estudio y enseñanza Pensamiento crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Determina la relación entre el pensamiento crítico y el aprendizaje de la matemática en estudiantes ingresantes a la universidad. Para ello se propone una investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional transeccional con la participación de 115 estudiantes, entre ingresantes a la carrera de negocios de una universidad privada e ingresantes a carreras de humanidades, ciencias jurídicas y sociales de una universidad pública. Para la recolección de datos se administraron dos pruebas: una para evaluar el nivel de pensamiento crítico, el test de Watson - Glaser, actualizado por Da Dalt de Mangione y Difabio (2007). Y otra para evaluar el nivel de aprendizaje de la matemática diseñado ad hoc, validado por expertos y con prueba de confiabilidad buena. Los resultados evidencian que el pensamiento crítico y el aprendizaje de la matemática si se correlacionan, pero contrariamente a nuestras expectativas la correlación es positiva débil. Se concluyó que el pensamiento crítico favorece el aprendizaje de la matemática en la etapa inicial de la resolución de problemas matemáticos; en la comprensión e interpretación del problema; aunque es necesario que los estudiantes tengan conocimiento del lenguaje matemático para seguir la secuencia de la solución del problema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).