Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al colangiocarcinoma obtenidos mediante la técnica de resonancia magnética. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas 2011 - 2013

Descripción del Articulo

La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coila Condori, Edwin Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colangioresonancia
Colangiocarcinoma
Resonancia magnética
Dilatación biliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:La situación del cáncer en el país constituye un problema para la salud de aquellos que son afectados por esta enfermedad, ante esto cada vez se habla más de una cultura de prevención, sin embargo aún es necesario el desarrollo de técnicas adecuadas que permitan el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; en este sentido la resonancia magnética constituye una técnica relativamente nueva y que nos ofrece la evidencia de lesiones, estadiaje y extensión del colangiocarcinoma a fin de prever complicaciones y determinar el tratamiento adecuado. En el presente trabajo se describirán las características radiológicas más frecuentes en esta enfermedad El estudio es de tipo Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El cual se aplicó a los pacientes que se habían hecho el examen de resonancia magnética con presunción diagnostica de colangiocarcinoma del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasias en el periodo 2011-2013, de los cuales 44 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos 16 (52%) fueron mujeres con una edad promedio de 62 años y 15 (48%) fueron varones con una edad promedio de 66 años, hallándose un total de 31 lesiones, de los cuales el 35% se ubicó en la región extrahepática, 52% se ubicó en la región perihiliar y 13% en la región intrahepática. Los signos asociados al colangiocarcinoma fueron lo siguiente: en la ponderación T1 las hiposeñales fueron los más frecuente con un 81%, en la ponderación T2 la señal más frecuente fue la hiperseñal con 64%; la forma de presentación más frecuente fue como masa sólida en la mayoría de los casos, la dilatación de vías biliares se presentó en 50% en el colangiocarcinoma intrahepático y en el 100% en el colangiocarcinoma perihiliar y extrahepático, en la secuencia de difusión el mayor porcentaje de las lesiones presento restricción, y la mayoría de tumores presento realce tras la administración de contraste; en la colangioresonancia el mayor porcentaje de lesiones evidencio estenosis abrupta de vías biliares. Otros signos fueron esteatosis hepática, hepatopatía crónica y vesícula biliar patológica siendo lo más frecuente la litiasis vesicular. Por último el colangiocarcinoma se asoció a adenopatías en la mayoría de los casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).