Litiasis biliar evaluada mediante colangioresonancia magnética nuclear - IGSA medical, 2017

Descripción del Articulo

Uno de los principales estudios realizados en el área de resonancia es la colangiopancreatoresonancia magnética (CPRM) que con los avances tecnológicos se ha convertido de principal ayuda en el diagnóstico de litiasis biliar. La presente tesis tiene como objetivo principal determinar la frecuencia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galvez Ignacio, Karina Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litiasis Biliar
Colangioresonancia
Colecistitis
Resonancia Magnética
Cálculos Biliares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Uno de los principales estudios realizados en el área de resonancia es la colangiopancreatoresonancia magnética (CPRM) que con los avances tecnológicos se ha convertido de principal ayuda en el diagnóstico de litiasis biliar. La presente tesis tiene como objetivo principal determinar la frecuencia de litiasis biliar en pacientes evaluados mediante CPRM, además determinar la frecuencia de sexo, edad y hallazgos concomitantes a esta. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal y diseño no experimental en los pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de imágenes de la clínica IGSA MEDICAL, con indicación del estudio de colangioresonancia magnética nuclear durante el año 2017. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos a partir de los informes de colangioresonancia. Según la muestra estudiada se obtuvo como resultados que el 62.6% de los pacientes evaluados mediante conlangioresonancia magnética nuclear presentaron litiasis biliar. Así mismo se estimó dicha proporción según el sexo obteniendo como resultado 17.6% masculino y 45% femenino, según la edad de la presente muestra se obtuvo en los pacientes con diagnostico positivo de litiasis biliar que los resultados fueron 11.5% (18-28 años), 12.2% (29-39 años), 8.4% (40-50 años) y 30.5% (>50 años). La localización más frecuente de litiasis biliar fue en vesícula biliar (80.5%), seguido de colédoco (35.4%), conducto hepático (8.5%) y cístico (3.7%). Finalmente el hallazgo concomitante más frecuente fue colecistitis (40.2%). Se concluyó que la sexta parte de los pacientes presentan litiasis biliar y el sexo femenino es el más afectado con dicha patología, La edad más frecuente oscila entre las edades de 30-59 años, La localización del lito con mayor porcentaje se da en vesícula biliar. El gran porcentaje de pacientes que presentaron litiasis biliar a su vez desarrollaron colecistitis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).