Exportación Completada — 

Nivel de estrés y hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19 en adolescentes de una Institución Educativa, San Martín de Porres

Descripción del Articulo

Determina la relación entre el nivel de estrés y los hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19 en adolescentes de una Institución Educativa, San Martín de Porres 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Muestreo no probabilístico, por conveni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Huayhualla, Irma Hayde
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Cuarentena
Adolescentes
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina la relación entre el nivel de estrés y los hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19 en adolescentes de una Institución Educativa, San Martín de Porres 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se evaluó a 82 estudiantes del 2°, 3° y 4° grado de nivel secundaria de la Institución Educativa N° 3045 “José Carlos Mariátegui La Chira“. Mediante una encuesta virtual se evaluó el nivel de estrés y los hábitos alimentarios durante la cuarentena. La estadística descriptiva aplicada fue frecuencia y porcentaje, la prueba chi-cuadrado (X2) se utilizó para hallar la asociación entre las variables. La mayoría de los adolescentes presentaron estrés moderado, siendo frecuente en las mujeres. El 81.7% de los adolescentes tuvieron hábitos alimentarios adecuados. Fue más frecuente el consumo de 3 comidas al día y la mayoría las consumía acompañado de su familia. En los refrigerios los estudiantes consumían más fruta y durante el día el agua natural fue la bebida más consumida. Un gran porcentaje de estudiantes tuvieron un consumo adecuado de menestras, huevo, pollo y pescado, sin embargo, hubo una ingesta baja de frutas y verduras. El consumo de alimentos ultraprocesados fue bajo durante la cuarentena. Sin embargo, no se encontró asociación significativa entre las variables. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de altos niveles de estrés y el riesgo de desarrollar hábitos alimentarios inadecuados en los escolares adolescentes (x2=0.165) durante la cuarentena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).