Hábitos alimentarios y calidad de sueño en adolescentes de una institución pública de Puente Piedra, Perú - 2023

Descripción del Articulo

La calidad del sueño y los hábitos alimentarios son aspectos fundamentales en la adolescencia, es por ello que se les debe prestar un especial cuidado, ya que van a influenciar en la salud física y mental. Objetivo: evaluar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad del sueño de los ado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laguna Moreno, Cristina Isabel, Requejo Cabello, Aracely Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Sueño
Descanso
Adolescentes
Salud del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La calidad del sueño y los hábitos alimentarios son aspectos fundamentales en la adolescencia, es por ello que se les debe prestar un especial cuidado, ya que van a influenciar en la salud física y mental. Objetivo: evaluar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad del sueño de los adolescentes de una institución pública. Metodología: Fue de tipo cuantitativa, no experimental, de corte transversal y correlacional, además la muestra se conformó por 224 adolescentes. Como instrumento se usaron dos cuestionarios, uno de hábitos alimentarios que fue adaptado y validado durante la elaboración de este trabajo, consta de 8 preguntas clasificadas en 5 ítems, en cuanto al cuestionario de calidad de sueño fue diseñado por la Universidad de Pittsburgh y está compuesto de 19 preguntas y 7 ítems. Resultados: las adolescentes mujeres, a comparación con los varones, presentaron un mayor porcentaje de hábitos alimentarios adecuados (20.5%), sin embargo, predominaron los hábitos inadecuados para este grupo (21.4%). En el caso de la calidad de sueño fue mayormente adecuado en las mujeres (23.7%) e inadecuado en los varones (37.5%). Conclusión: si hubo una asociación entre las variables ya que se logró un valor de 0.001 mediante la prueba exacta de Fisher.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).