Comunicación parental en estudiantes del nivel secundaria, Institución Educativa Pública José Olaya Balandra, Supe Puerto, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cómo se presenta la comunicación parental en los estudiantes del nivel secundaria, Institución Educativa Pública José Olaya Balandra, Supe Puerto, 2018. Métodos: La población de estudio fueron 193 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Jos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Ortega, Nadia Isabella, Salvador Acuña, Natali Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1918
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación parental
Comunicación abierta
Comunicación ofensiva
Comunicación evitativa
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cómo se presenta la comunicación parental en los estudiantes del nivel secundaria, Institución Educativa Pública José Olaya Balandra, Supe Puerto, 2018. Métodos: La población de estudio fueron 193 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Pública José Olaya Balandra, se utilizó la escala de medición de Comunicación Padres – Adolescentes de Barnes y Olson (1982). Considerándose como dimensiones: Comunicación Abierta, Comunicación Ofensiva y Comunicación Evitativa. La confiabilidad de los instrumentos fue validado mediante el coeficiente de alfa de Cronbach (9,22). Resultados: Los resultados muestran que del 100% de la población encuestada un 49.7% manifestaron tener pocas veces una comunicación parental con sus progenitores, el 21.8% manifestaron tener algunas veces una comunicación parental, el 18.7% manifestaron tener muchas veces una comunicación parental, el 7.3% manifestaron tener siempre una comunicación parental y un 2.6% manifestaron no tener nunca una comunicación parental. Conclusión: Se llegó a la conclusión que existe una comunicación parental inadecuada con un 49.7% pero esta comunicación puede mejorar si se interviene a tiempo en los aspectos que están fallando, principalmente en la comunicación ofensiva y evitativa que alcanzan mayores niveles con el padre que con la madre
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).