Plan de ecoeficiencia para la mejora de la gestión ambiental en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento del plan de ecoeficiencia vigente e identificar las oportunidades de mejora en la gestión ambiental de la Faustino Sánchez Carrión 2018. Método: Se basó en el análisis de los datos recopilados de la Unidad de Ecoeficiencia sobre el consumo de agua, energía, papeles...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2626 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de ecoeficiencia Ahorro ecoeficiente Gestión ambiental Medidas de ecoeficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el cumplimiento del plan de ecoeficiencia vigente e identificar las oportunidades de mejora en la gestión ambiental de la Faustino Sánchez Carrión 2018. Método: Se basó en el análisis de los datos recopilados de la Unidad de Ecoeficiencia sobre el consumo de agua, energía, papeles y materiales conexos, combustible y generación de residuos sólidos durante el periodo de 2014 – 2017. Además se utilizó como instrumento de investigación denominado “Matriz de evaluación de la gestión ecoeficiente en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”, en base a la Guía de Ecoeficiencia para instituciones del Sector Público del 2016; el cual fue validado por 6 ingenieros ambientales. Resultados: La evaluación dio como resultado un porcentaje de 38%, en cuanto al cumplimiento de las medidas ecoeficientes propuestas en el Plan de ecoeficiencia vigente y por ende evidenció una deficiente gestión ecoeficiente institucional, que se reafirman en los valores negativos obtenidos en el análisis de los indicadores de consumo a nivel institucional (agua: déficit de 44 m3 que representa 63824.7 soles y un 6% de cumplimiento; energía eléctrica : déficit de 327337 kWh que representa 197121,38 soles y un 6% de cumplimiento; papel y materiales conexos: 35% de cumplimiento; generación de residuos sólidos: 25% de cumplimiento y combustible: 0% de cumplimiento). Conclusión: El bajo cumplimiento del Plan de ecoeficiencia se justifica en los hallazgos realizados a lo largo del desarrollo de la presente investigación y evidencia una deficiente gestión ambiental institucional |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).