Elevación del piso del seno maxilar mediante la técnica ventana lateral y colocación simultánea del implante

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico tiene por objetivo describir, en un caso clínico, la secuencia de la técnica quirúrgica de elevación del piso del seno maxilar mediante la técnica de ventana lateral y colocación de manera simultánea del implante dental. Se analizó y describió la elevación del piso del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Sacari, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3964
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales
Seno maxilar
Informes de casos
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico tiene por objetivo describir, en un caso clínico, la secuencia de la técnica quirúrgica de elevación del piso del seno maxilar mediante la técnica de ventana lateral y colocación de manera simultánea del implante dental. Se analizó y describió la elevación del piso del seno maxilar y colocación de manera simultánea, previa evaluación clínica y tomográfica, de un paciente de 59 años de edad de sexo masculino que acudió a la clínica odontológica de la UNJBG. Por presentar atrofia severa en la zona de la pieza 1.6. Resultados. Se realizó de manera satisfactoria la elevación del piso del seno maxilar, en un reborde residual de 2,5mm, mediante la técnica de ventana lateral, colocación de xenoinjerto de hueso bovino como material de relleno y la colocación de manera simultánea del implante de 3,5x10mm, logrando una estabilidad primaria de 25 Newton. No se presentaron complicaciones intraoperatorios ni posoperatorios. Conclusiones. Es posible colocar implantes de manera satisfactoria en rebordes con atrofia severa de manera simultánea con la elevación del piso del seno maxilar, se sugiere estudios de seguimiento a largo tiempo para valorar la tasa de supervivencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).