Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes
Descripción del Articulo
El tratamiento con implantes en la zona posterior del maxilar superior plantea diversos problemas 1. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes, debido a la resorción de la cresta alveolar que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/71 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/71 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Levantamiento de piso de seno maxilar Implantes |
Sumario: | El tratamiento con implantes en la zona posterior del maxilar superior plantea diversos problemas 1. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes, debido a la resorción de la cresta alveolar que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, es la zona con mayor prevalencia de hueso tipo IV (hueso con escaso componente cortical y abundante componente esponjoso), según la clasificación de Lekholm y Zarb. Los estudios que evalúan el fracaso de los implantes, nos indican que esta es el área en que encontramos mayor porcentaje de fracasos, esto es debido en parte a la necesidad de colocar implantes cortos. Se ha determinado que para obtener un alto porcentaje de éxito en el tratamiento implantológico de esta zona es necesario colocar implantes de longitud igual o mayor de 10mm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).