Estilo de vida saludable en el docente universitario de la Escuela Profesional de Enfermería. Tacna. 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como finalidad analizar los Estilos de Vida Saludable en el Docente universitario de la Escuela Profesional de Enfermería. Tacna 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo; la población fue de 17; la técnica utilizada fue la encuesta, como ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Kiara Linzay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3308
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida saludable
Personal académico docente
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como finalidad analizar los Estilos de Vida Saludable en el Docente universitario de la Escuela Profesional de Enfermería. Tacna 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo; la población fue de 17; la técnica utilizada fue la encuesta, como instrumento el cuestionario con escala Lickert, validado con la prueba estadística Alpha de Cronbach 0,795. Resultados: 94,1% de la población son mujeres, el 41,2% compren la edad de 56 a 60 años. Las Dimensiones catalogadas como saludable se obtuvo; Autocuidado (88,2%), Salud Mental (82,4%), Alimentación (58,8%), Sueño y Descanso (52,9%) y la Dimensión evaluada como poco Saludable es Actividad Física (64,7%). Conclusión: El Nivel de Estilos de Vida en el docente de la ESEN es Saludable (58,8%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).