Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica

Descripción del Articulo

Es necesario destacar, la importancia de la realización del control de calidad adecuado y permanente, a todo producto alimenticio de consumo humano, la investigación presentada, aborda al queso fresco, producto alimenticio de gran consumo y demanda, bastante difundido en nuestro medio, lo que hace q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gálvez Flores, Nilton Omar, Flores Junes, Norma Anabel, Carhuas Ñaupa, Elena Rosalina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de calidad
Almacenamiento
Queso fresco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNIC_aad7b988a30ce82fb146eb14ceba4ce5
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3494
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
title Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
spellingShingle Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
Gálvez Flores, Nilton Omar
Control de calidad
Almacenamiento
Queso fresco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
title_full Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
title_fullStr Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
title_full_unstemmed Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
title_sort Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Ica
author Gálvez Flores, Nilton Omar
author_facet Gálvez Flores, Nilton Omar
Flores Junes, Norma Anabel
Carhuas Ñaupa, Elena Rosalina
author_role author
author2 Flores Junes, Norma Anabel
Carhuas Ñaupa, Elena Rosalina
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Navarro Muñante, Omar Paolo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gálvez Flores, Nilton Omar
Flores Junes, Norma Anabel
Carhuas Ñaupa, Elena Rosalina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control de calidad
Almacenamiento
Queso fresco
topic Control de calidad
Almacenamiento
Queso fresco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description Es necesario destacar, la importancia de la realización del control de calidad adecuado y permanente, a todo producto alimenticio de consumo humano, la investigación presentada, aborda al queso fresco, producto alimenticio de gran consumo y demanda, bastante difundido en nuestro medio, lo que hace que se produzca en forma artesanal, muchas veces sin seguir las buenas prácticas de manufactura y manipulación. El consumidor espera adquirir un producto de buena calidad, en buen estado de conservación, este producto es bastante perecible, lo que lo hace susceptible de alteraciones fisicoquímicas y de ser atacado por microorganismos, que pueden ser responsables de ocasionar problemas de salud en el consumidor. Por estas razones, deben respetarse las medidas básicas de higiene, y evitar que el alimento se convierta en un producto nocivo para la salud. Gran cantidad de quesos artesanales son producidos y comercializados en Ica, la realización del control de calidad de tipo sensorial, fisicoquímico, microbiológico y condiciones de almacenamiento, nos ha permitido obtener información pertinente, que redundará en beneficio de la salud del público consumidor. Formulación del Problema Principal: ¿Las muestras de queso fresco de procedencia nacional, adquiridas en los mercados del cercado de la ciudad de Ica, presentarán características fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento adecuados, conforme a lo establecido en el Reglamento de la leche y productos lácteos? Objetivo Principal: Determinar las características sensoriales, fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento de las muestras de queso fresco de origen nacional, expendidos en mercados del cercado de la ciudad de Ica. Hipótesis Principal: El 50% de las muestras de queso fresco de procedencia nacional, adquiridas en los mercados del cercado de la ciudad de Ica, vii no presentan las características sensoriales, fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento adecuados, conforme a lo establecido por el Reglamento de la leche y productos lácteos. Variables Dependientes: Análisis sensorial. Indicadores: olor, color, sabor, aspecto (textura y forma). Análisis fisicoquímico. Indicadores: humedad, cenizas totales, materia grasa, acidez titulable volumétrica. Análisis microbiológico. Indicadores: Escherichia coli, Salmonella. Condiciones de almacenamiento. Indicadores: Protección contra insectos, polvo, sol, almacenamiento en refrigeración. Conclusiones: En la evaluación de las características sensoriales incluyó la evaluación sensorial del olor, color, sabor, textura y forma, que dio como resultado características adecuadas y propias del producto en estudio. En la evaluación de las características fisicoquímicas de las muestras en estudio se determinó que en el contenido de humedad todas las muestras aprobaron el requisito normado; en la determinación de las cenizas totales y acidez titulable volumétrica, el Reglamento no indica el valor mínimo o máximo por lo que todas aprobaron el requisito; en la determinación del porcentaje de materia grasa dieciséis de las veinte muestras aprobaron. En la evaluación de las características microbiológicas de las muestras en estudio, se determinó que la totalidad de las muestras aprobaron lo especificado por la Norma. En la evaluación de las condiciones de almacenamiento, se encontró que la mayor parte de los comerciantes que se dedican al comercio del queso fresco, no protegían ni almacenaban adecuadamente al producto
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T14:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T14:00:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3494
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3494
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e3d35008-b44f-4198-8a7c-1c77177d92df/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d9b4fc69-e542-4e4f-960e-ce306a0bf28e/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/41ce83ee-5afc-4c41-987d-ba1f91e3b2e2/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d39af196-238e-45f7-a2e3-71aab57589c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f9ddd52ddea30122d2484646e8d821e
4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbe
8840079d18257bc2976571991a86b500
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841723056107552768
spelling Navarro Muñante, Omar PaoloGálvez Flores, Nilton OmarFlores Junes, Norma AnabelCarhuas Ñaupa, Elena Rosalina2022-02-07T14:00:14Z2022-02-07T14:00:14Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13028/3494Es necesario destacar, la importancia de la realización del control de calidad adecuado y permanente, a todo producto alimenticio de consumo humano, la investigación presentada, aborda al queso fresco, producto alimenticio de gran consumo y demanda, bastante difundido en nuestro medio, lo que hace que se produzca en forma artesanal, muchas veces sin seguir las buenas prácticas de manufactura y manipulación. El consumidor espera adquirir un producto de buena calidad, en buen estado de conservación, este producto es bastante perecible, lo que lo hace susceptible de alteraciones fisicoquímicas y de ser atacado por microorganismos, que pueden ser responsables de ocasionar problemas de salud en el consumidor. Por estas razones, deben respetarse las medidas básicas de higiene, y evitar que el alimento se convierta en un producto nocivo para la salud. Gran cantidad de quesos artesanales son producidos y comercializados en Ica, la realización del control de calidad de tipo sensorial, fisicoquímico, microbiológico y condiciones de almacenamiento, nos ha permitido obtener información pertinente, que redundará en beneficio de la salud del público consumidor. Formulación del Problema Principal: ¿Las muestras de queso fresco de procedencia nacional, adquiridas en los mercados del cercado de la ciudad de Ica, presentarán características fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento adecuados, conforme a lo establecido en el Reglamento de la leche y productos lácteos? Objetivo Principal: Determinar las características sensoriales, fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento de las muestras de queso fresco de origen nacional, expendidos en mercados del cercado de la ciudad de Ica. Hipótesis Principal: El 50% de las muestras de queso fresco de procedencia nacional, adquiridas en los mercados del cercado de la ciudad de Ica, vii no presentan las características sensoriales, fisicoquímicas, microbiológicas y condiciones de almacenamiento adecuados, conforme a lo establecido por el Reglamento de la leche y productos lácteos. Variables Dependientes: Análisis sensorial. Indicadores: olor, color, sabor, aspecto (textura y forma). Análisis fisicoquímico. Indicadores: humedad, cenizas totales, materia grasa, acidez titulable volumétrica. Análisis microbiológico. Indicadores: Escherichia coli, Salmonella. Condiciones de almacenamiento. Indicadores: Protección contra insectos, polvo, sol, almacenamiento en refrigeración. Conclusiones: En la evaluación de las características sensoriales incluyó la evaluación sensorial del olor, color, sabor, textura y forma, que dio como resultado características adecuadas y propias del producto en estudio. En la evaluación de las características fisicoquímicas de las muestras en estudio se determinó que en el contenido de humedad todas las muestras aprobaron el requisito normado; en la determinación de las cenizas totales y acidez titulable volumétrica, el Reglamento no indica el valor mínimo o máximo por lo que todas aprobaron el requisito; en la determinación del porcentaje de materia grasa dieciséis de las veinte muestras aprobaron. En la evaluación de las características microbiológicas de las muestras en estudio, se determinó que la totalidad de las muestras aprobaron lo especificado por la Norma. En la evaluación de las condiciones de almacenamiento, se encontró que la mayor parte de los comerciantes que se dedican al comercio del queso fresco, no protegían ni almacenaban adecuadamente al productoapplication/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Control de calidadAlmacenamientoQueso frescohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Evaluación sensorial, fisicoquímica, microbiológica y condiciones de almacenamiento de quesos frescos artesanales expendidos en mercados Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Farmacia y Bioquímica21513911https://orcid.org/0000-0002-9103-1034427689882146834940818157917046Chacaltana Ramos, Luz JosefinaHuayanca Gutierrez, Irma CarmenVega Ramos, Nelly Victoriahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdf.txtEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdf.txtExtracted texttext/plain103616https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e3d35008-b44f-4198-8a7c-1c77177d92df/download4f9ddd52ddea30122d2484646e8d821eMD53THUMBNAILEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdf.jpgEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1598https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d9b4fc69-e542-4e4f-960e-ce306a0bf28e/download4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbeMD54ORIGINALEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdfEvaluación Sensorial, Fisicoquímica, Microbiológica y Condiciones de Almacenamiento de Quesos Frescos.pdfapplication/pdf1751250https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/41ce83ee-5afc-4c41-987d-ba1f91e3b2e2/download8840079d18257bc2976571991a86b500MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d39af196-238e-45f7-a2e3-71aab57589c8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13028/3494oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/34942022-07-06 18:09:34.805https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).