Efecto del consumo de nutrientes en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, Huancayo – Junín
Descripción del Articulo
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios se constituye a la fecha en un verdadero problema de la educación, y que a la luz de las últimas investigaciones requiere un tratamiento especial. En la actualidad existen pocos estudios que vean los factores que influyen sobre esta variable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7022 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7022 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico Educación Ingesta de nutrientes Alimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El rendimiento académico de los estudiantes universitarios se constituye a la fecha en un verdadero problema de la educación, y que a la luz de las últimas investigaciones requiere un tratamiento especial. En la actualidad existen pocos estudios que vean los factores que influyen sobre esta variable de mucho interés para nuestra sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo el evidenciar el efecto de la ingesta de nutrientes en el rendimiento académico de estudiantes de una universidad particular de Huancayo. Para la metodología se consideró como una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental, del tipo causal explicativo; para la variable rendimiento académico la técnica de recolección de datos fue la documental, con los promedios ponderados obtenidos en el ciclo 2019-I; para la variable ingesta de nutrientes, se utilizó la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario de registro dietético. Para el Análisis inferencial y la prueba de hipótesis se utilizó la regresión lineal, la prueba de ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson. La muestra estuvo constituida por 292 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión. Entre los resultados se encontró que las variables que presentan un efecto directo sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios son: la ingesta de energía (+0,005), proteínas (+0,055), carbohidratos (+0,018), hierro (+0,632), vitamina B1 (+1,504), vitamina B2 (+1,412), vitamina B3 (+0,121) y vitamina “C” (+0,046), en todos los casos se demostró que en la medida que se incrementa la ingesta de estos nutrientes, aumenta el rendimiento académico. No tuvieron efecto sobre el rendimiento académico la ingesta de grasa (p-valor de 0,072) y de vitamina “A” (p-valor de 0,271). Se recomienda hacer incidencia en los aspectos alimentarios y nutricionales de los estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).