Patrones de consumo alimentario, ingesta de nutrientes, calidad de dieta y estado nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis del Centro Médico Cendial - Juliaca 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el objetivo de relacionar la ingesta de nutrientes, los patrones de consumo alimentario, calidad de dieta y el estado nutricional de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal con tratamiento de hemodiálisis. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, ana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Huallpa, Hayde Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18560
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad renal crónica terminal
Hemodiálisis
Patrón de consumo
Ingesta de nutrientes
Calidad de dieta
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el objetivo de relacionar la ingesta de nutrientes, los patrones de consumo alimentario, calidad de dieta y el estado nutricional de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal con tratamiento de hemodiálisis. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, analítico, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 170 pacientes, la muestra fue de 50 pacientes obtenida por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para determinar el patrón de consumo alimentario se aplicó el cuestionario Frecuencia de Consumo Alimentario, la ingesta de nutrientes fue evaluada a través del Registro de Consumo de 3 días y la calidad de dieta se evaluó usando el Índice de Alimentación Saludable. Para la determinación del estado nutricional se halló el IMC a través de la antropometría y para obtener el porcentaje de grasa corporal y masa muscular se usó la bioimpedancia. Se encontró que la ingesta de nutrientes fue deficiente en energía, proteínas, grasas, calcio, sodio, potasio y vitamina D; el consumo de carbohidratos fue cercano al requerimiento; se encontró una ingesta adecuada de las vitaminas C y B1 y exceso en el consumo de fosforo. Referente a la calidad de dieta; el 24% se clasificó como “necesita cambios” y 76% “poco saludable”; en la evaluación corporal gran parte se clasifico como “normal”. Se observó que la calidad de dieta muestra una relación no significativa con respecto al IMC (p=0.345) y % de musculo (p=0.546), pero muestra una relación significativa con el % de grasa (p=0.017). También se encontró que la ingesta de nutrientes presento una relación no significativa en cuanto a IMC (p=0.6287) y % muscular (p=0.7276), y con respecto al % de grasa muestra relación significativa (p=0.0162).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).