Relación de ingesta de nutrientes e índice de alimentación saludable en estudiantes de nutrición humana de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno 2021

Descripción del Articulo

Una alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo la energía y los componentes esenciales tanto de macronutrientes y de micronutrientes en las diferentes etapas de la vida que permita tener un óptimo estado nutricional y de salud. La investigación tuvo como objetivo relacionar la ing...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucapuca Paredes, Martha Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18099
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingesta
Nutrientes
Índice de alimentación saludable
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Una alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo la energía y los componentes esenciales tanto de macronutrientes y de micronutrientes en las diferentes etapas de la vida que permita tener un óptimo estado nutricional y de salud. La investigación tuvo como objetivo relacionar la ingesta de nutrientes y el índice de alimentación saludable de estudiantes de Nutrición Humana de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. La metodología del presente estudio corresponde al tipo de investigación correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 375 estudiantes y la muestra es de 46 estudiantes obtenida por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para dicho propósito se utilizó como técnica la entrevista telefónica y como instrumentos la ficha de recordatorio de 24 horas y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Para determinar la relación existente entre las variables planteadas, se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson, asumiendo el nivel de confianza de 0,05. Los resultados hallados muestran que el 50%, 59% y 46% tienen adecuación normal de carbohidratos, proteínas y lípidos respectivamente; el 100% de los estudiantes con adecuación baja de fibra y potasio, así mismo el 89%, 44%, 41%, 94%, y 83%, de los estudiantes se encuentran con adecuación baja en tiamina, riboflavina, niacina, calcio y hierro respectivamente. Por otro lado, el 44% de los estudiantes muestran sobre adecuación de fósforo. En cuanto al IAS el 57% necesita cambios. Se concluye que las variables estudiadas no guardan relación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).