Asociación entre índice de calidad de sueño e ingesta calórica en estudiantes de medicina de una universidad privada - Lima 2022
Descripción del Articulo
Los estudiantes de medicina presentan altos niveles de estrés que pueden ocasionar ansiedad, depresión, burnout y alteración del patrón de sueño; impactan en la salud física y mental; y se asocian con el incremento de la ingesta calórica total. Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de calidad de sueño Ingesta calórica Universitarios Medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Los estudiantes de medicina presentan altos niveles de estrés que pueden ocasionar ansiedad, depresión, burnout y alteración del patrón de sueño; impactan en la salud física y mental; y se asocian con el incremento de la ingesta calórica total. Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de sueño y la ingesta calórica en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2022. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo, correlacional-causal, de diseño transversal, no experimental. Se empleó la encuesta de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y la Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos validada por Carbajal. Asimismo, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnof y se estableció la relación mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La mediana de ingesta energética fue 1951,83 kcal (1785,37 – 2063,1; IC 95%); de proteínas: 61,48 g/día (58,57 – 64,62; Ic 95%); de lípidos: 54,57 g/día (52,36 – 57,5; IC 95%); y de carbohidratos: 285,9 g/día (261,1 – 304,7; IC 95%). Conclusiones: No se encuentra asociación entre la ingesta calórica y de carbohidratos (Rho = 0,01 para ambos casos). Se halló una relación positiva débil entre la ingesta proteica y calidad de sueño (Rho=0,064); mientras que la ingesta de lípidos presenta una relación inversa débil (Rho= -0,007). El estudio posibilita el conocimiento sobre la relación entre el Índice de calidad de sueño y la ingesta calórica en estudiantes de medicina en el contexto de las clases semipresenciales, debido a la pandemia por la COVID-19. En este contexto, constituyó su principal limitación el recojo de información de manera virtual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).