Efectos de un modelo de programa curricular estandarizado en el aprendizaje de lógico matemática en estudiantes del quinto grado de educación secundaria del colegio “José Tola Pasquel” de la provincia de Huaraz – Ancash
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada Efectos de un Programa Curricular Estandarizado de Matemáticas en el Aprendizaje de Lógico Matemático en estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la I.E. José Tola Pasquel de la Provincia de Huaraz – Ancash, tiene como objetivo determinar la relación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1825 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa curricular estandarizado Aprendizaje de lógico matemático |
| Sumario: | La presente investigación titulada Efectos de un Programa Curricular Estandarizado de Matemáticas en el Aprendizaje de Lógico Matemático en estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la I.E. José Tola Pasquel de la Provincia de Huaraz – Ancash, tiene como objetivo determinar la relación entre un programa de esta naturaleza y sus efectos en el aprendizaje de ésta área tan importante de las ciencias básicas, en la escuela secundaria, durante el período lectivo 2013. Este trabajo la hemos delineado por el enfoque cuantitativo, considerando para tal fin un conjunto de procesos, secuenciales que parten de una idea, las que una vez delineada, se deriva el planteamiento del problema, los objetivos y la construcción del Marco Teórico; para luego establecer las hipótesis. En base a esto diseñamos la investigación para medir las variables en un determinado contexto. Usando métodos estadísticos, analizamos las mediciones obtenidas y en base a ellas elaborar las conclusiones. Se asumió el tipo de investigación cuantitativa experimental, el método utilizado es el hipotético, deductivo, analítico y el diseño de investigación corresponde al cuasi experimental con aplicación de pre-test y post-test con dos grupos de estudio. Uno experimental y otro de control. Para medir los efectos del programa estandarizado, se empleó el pre-test denominado “prueba de conocimientos inicial” y el post-test denominado “prueba de conocimientos final”; la contrastación de éstos resultados nos permitió establecer los resultados favorables de mejoras importantes en el aprendizaje de la matemática por los alumnos del 5to. grado de secundaria; siendo su rendimiento superior al 75% con respecto a los efectos del DCN. Finalmente, la investigación está abierta a la curiosidad reflexiva y su lectura crítica que ayudará enormemente a enriquecer la idea. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).