Caracterización de sequías meteorológicas en la cuenca Alto Jequetepeque mediante índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración.

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es el análisis de la detección y evolución de las sequías meteorológicas en la cuenca Alto Jequetepeque, en el período 1969 - 2016, caracterizadas mediante dos índices de sequías diferentes: el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y el Índice Estandarizado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Jordán, José David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2581
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice estandarizado de precipitación (SPI)
Índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI)
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es el análisis de la detección y evolución de las sequías meteorológicas en la cuenca Alto Jequetepeque, en el período 1969 - 2016, caracterizadas mediante dos índices de sequías diferentes: el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI), calculados en dos escalas temporales de 1 y 9 meses. Dichos cálculos se han llevado a cabo después de un análisis estadístico preliminar de las series climáticas y meteorológicas, con la intención de entender el comportamiento de las mismas, ya que estas variables son importantes en el análisis de los eventos extremos. Así, en la cuenca Alto Jequetepeque se identificaron sequías extremas, severas, moderadas y normales, siendo las sequías más extremas en las estaciones climatológicas ordinarias de San Juan con 13 meses de duración y una magnitud de 15,44 de déficit de agua, en el período de 1984 - 1985, para los análisis de SPI; y en Magdalena con 9 meses de duración y una magnitud de 12,4 de déficit de agua, en el período de 1996 – 1997, para los análisis de SPEI. En conclusión, los resultados obtenidos sirven de línea base para monitorear, planificar, mitigar y predecir los efectos de las sequías meteorológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).