Hábitos alimentarios y su relación con la obesidad en adolescentes

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer que en un mundo tan globalizado como el de hoy en día, la salud de las personas está afectada por diversas enfermedades, una de ellas es la obesidad. Esta enfermedad cada cierto tiempo va en aumento, trayendo consigo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gardi Luquillas, Priscila Karol, Gonzalo Bustamante, Lexabeth, Medina Díaz, Jessica Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3833
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Obesidad en adolescentes
Estrategias de salud pública en alimentación y nutrición
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental dar a conocer que en un mundo tan globalizado como el de hoy en día, la salud de las personas está afectada por diversas enfermedades, una de ellas es la obesidad. Esta enfermedad cada cierto tiempo va en aumento, trayendo consigo altas tasas de mortalidad y morbilidad en todo el mundo. Asimismo, es considerada un problema de salud pública y a la vez una enfermedad crónica donde hay un exceso de peso para la talla. Las causas son múltiples, pero la más influyente son los hábitos alimentarios. Estos son adoptados en muchas ocasiones por una dieta con alto contenido en grasas saturadas y bajas en grasas insaturadas, un exceso en el consumo de azúcares, sal, carbohidratos, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).