Métodos y enfoques de lecto escritura
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es conocer primero los enfoques de la lectoescritura, el propósito que persigue su enseñanza en los estudiantes. Siendo la lectoescritura un derecho fundamental del estudiante para insertarse en el mundo letrado y que le permite desarrollar sus potenciali...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6189 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6189 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es conocer primero los enfoques de la lectoescritura, el propósito que persigue su enseñanza en los estudiantes. Siendo la lectoescritura un derecho fundamental del estudiante para insertarse en el mundo letrado y que le permite desarrollar sus potencialidades como ciudadano; es responsabilidad de los actores educativos y principalmente del docente promover su desarrollo. Es por ello por lo que el docente debe tener un amplio conocimiento de los distintos métodos y estrategias que tienen en cuenta el contexto del estudiante y la formación de sus procesos cognitivos superiores. En mi opinión no es suficiente conocer un listado de métodos y actividades sino, es más importante tener la capacidad de combinarlos en una secuencia didáctica con propósito para la enseñanza eficaz. Asimismo, el desarrollo de este trabajo de investigación tiene la intención de encomiar el proceso de construcción del aprendizaje a través del andamiaje. Finalmente, el estudio de los enfoques y métodos de la lectoescritura proporcionan un panorama general a tener en cuenta en la enseñanza de los estudiantes, así como el reconocimiento del contexto en la comunidad educativa, factor fundamental en la adquisición de la lectoescritura. Esta investigación sobre los métodos y enfoques de la lectoescritura evidencia lo siguiente: Los métodos sintéticos valoran la estructura del lenguaje en sus elementos menores (grafema, morfema) y la lectura mecánica, más, no consideran la psicología infantil (evolución genética) ni la eficacia del resultado del proceso lector (comprensión). Los métodos analíticos ponen énfasis en la estructura global de la lengua (palabras, oraciones), en la comprensión lectora y en la motivación del alumno. Sin embargo, no llega al conocimiento del código grafofonético. Las actividades de lectoescritura basadas en la teoría vygotskiana permiten a los niños desarrollar sus competencias comunicativas desde el plano interpsicológico al plano intrapsicológico en las Zonas de Desarrollo Próximo, donde el papel del andamiaje, la interacción de pares, las preguntas diferenciadas, los juegos, las tareas retadoras, entre otras son importantes para el propósito que se plantea el docente. Los niños desarrollan su aprendizaje de lectoescritura mediante la interacción social que le permite desarrollar sus habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida El docente tiene un rol importante en el proceso de lectoescritura, ya que es él quien ofrece contextos de interacción y cooperación. La lectoescritura es un proceso evolutivo y adquirido, que se desarrolla a partir de los estímulos, experiencias de los niños, su madurez, la edad y condiciones apropiadas de aprendizaje. Para esto el docente debe tener en cuenta los principios psicopedagógicos que hará que este aprendizaje sea eficaz. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).