Percepción del clima social familiar e inteligencia emocional en los ingresantes a maestría en Docencia Universitaria de la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue el presente estudio determina que existe relación entre la percepción del clima social familiar y la inteligencia emocional en los estudiantes de maestría en la mención Docencia Universitaria 2020. La investigación tuvo una metodología de enfoque cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosasco Bobadilla, Joel Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7991
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue el presente estudio determina que existe relación entre la percepción del clima social familiar y la inteligencia emocional en los estudiantes de maestría en la mención Docencia Universitaria 2020. La investigación tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico aplicada, con un método hipotético deductivo y diseño correlacional. La población estuvo compuesta por 108 alumnos matriculados en la sección maestría para los profesores que dictan clases a universitarios de la institución indicada, a su vez se usó el muestreo de selección intencionada porque la pandemia del coronavirus limitó el acceso a la muestra intencionada que estuvo conformada por 20 estudiantes. Se han usado como instrumentos para el Clima social familiar la escala de R.H Moos y E.J Trickett, siendo sus indicadores relación, desarrollo y estabilidad, y para la Inteligencia emocional el Inventario de BarOn ICE de Reuven Baron, con sus indicadores tales como componente intra e interpersonal. Por tratarse de una muestra de 20 casos, para la prueba de normalidad se aplicó el estadístico Shapiro – Wilks, obteniéndose como resultado que las variables tenían una distribución normal; para conocer la correlación entre ambas variables se usó el coeficiente de Pearson, finalmente no se encontró suficiente evidencia estadística sobre una relación directa y significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).