Estrategias de aprendizaje y didáctica de la lengua

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue por aprendizaje al proceso a través del cual las habilidades, los conocimientos y las conductas son adquiridas o modificadas tras una instrucción o una experiencia. De manera particular, el aprendizaje del lenguaje solo puede ser comprendido a través...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moena Ahuanari, Mariluz
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6142
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue por aprendizaje al proceso a través del cual las habilidades, los conocimientos y las conductas son adquiridas o modificadas tras una instrucción o una experiencia. De manera particular, el aprendizaje del lenguaje solo puede ser comprendido a través de la postura tomada por los investigadores. Entre los principales enfoques que abarcan este punto, se encuentran: el conductismo, el innatismo, el cognitivismo y el interaccionismo. Las estrategias aprendizaje, por su parte, pueden optimizar este proceso y estas son definidas como actividades mentales usadas para facilitar la adquisición de conocimiento, siendo estas utilizadas de manera intencional y flexible a las necesidades. Con frecuencia, las estrategias de aprendizaje pueden ser confundidas con las técnicas de aprendizaje, pero estas se diferencian en que las primeras guían y ayudan a definir la metodología de aprendizaje, mientras que las técnicas son los procedimientos concretos a través de los cuales lo realiza. Las estrategias de aprendizaje pueden ser clasificados en tres: cognitivas, metacognitivas y afectivas. Las estrategias cognitivas son aquellas actividades que involucran procesos mentales y secuenciales, potenciados mediante los procesos de repetición, elaboración y organización. Las estrategias metacognitivas, por su parte, son las actividades realizadas por el aprendiz antes, durante y después del aprendizaje, de tal manera que este pueda ser optimizado a través de un proceso de planificación, control y evaluación. Finalmente, las estrategias afectivas, a diferencia de las anteriores, no están principalmente ligados al aprendizaje de contenidos, pues se enfocan en incrementar la eficacia del mismo a través de la mejora de las condiciones en las que se realiza en tres ámbitos principales: la motivación, la actitud y el afecto. La didáctica es definida como el arte de la instrucción y por su parte, la didáctica de la lengua, un tipo de didáctica específica, es aquella a través de la cual se puede 64 comprender la complejidad detrás de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua. Desde esta perspectiva, actualmente la enseñanza de la lengua se realiza a través de competencias, tanto lingüísticas como sociales que permiten desarrollar el acto comunicativo de los estudiantes. Los procesos desarrollados mediante estas competencias son dos: la comunicación oral y la comunicación escrita, dentro de las que se incluye tanto la expresión como la comprensión en el mencionado medio. La comunicación oral es un medio de representación del acto comunicativo, realizado a través del lenguaje verbal y no verbal, con el que se transmite información, se expresan sentimientos, y otros. La comunicación escrita, por su parte, comprende aquellas que se requieren para la comunicación escrita, para lo cual se requiere lograr tanto la expresión como la comprensión escrita. Ambos tipos de competencias pueden ser desarrollados a través de estrategias didácticas usadas en clase, como el debate, la exposición oral, la identificación de ideas y temas centrales en una lectura, y otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).