Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que las parasitosis intestinales por nematodos (geohelmintiasis y oxiuriasis) son las infecciones de mayor frecuencia y prevalencia dentro de las enfermedades transmisibles catalogadas como desatendidas, no solo en las zonas endémicas, tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Alvarado, Sofia Alina
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6767
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
id UNEI_7f4e70de3c8694fb1cf52cf7757271e5
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6767
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
title Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
spellingShingle Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
Tapia Alvarado, Sofia Alina
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
title_short Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
title_full Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
title_fullStr Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
title_full_unstemmed Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
title_sort Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
author Tapia Alvarado, Sofia Alina
author_facet Tapia Alvarado, Sofia Alina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Alvarado, Sofia Alina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
description El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que las parasitosis intestinales por nematodos (geohelmintiasis y oxiuriasis) son las infecciones de mayor frecuencia y prevalencia dentro de las enfermedades transmisibles catalogadas como desatendidas, no solo en las zonas endémicas, tropicales o subtropicales, sino a escala mundial; por ello se las considera un problema de salud pública. Los nematodos que parasitan al hombre, comúnmente llamados gusanos, son organismos pluricelulares de diversos tamaños que van desde 2 mm hasta los 30 cm, de cuerpos cilíndricos donde están contenidos los órganos internos. La característica más relevante es la presencia de un sistema reproductor muy desarrollado con sexos separados y con capacidad de producir miles de huevos por día, capaces de sobrevivir en el medio externo en condiciones propicias de humedad y temperatura por semanas, meses e incluso años, sin perder su potencial infectivo. Esta característica unida a condiciones de insalubridad mayoritarias en las poblaciones de pobreza y pobreza extrema es la que ha convertido a las geohelmintiasis en un problema de salud pública. El tratamiento que se brinda a las infecciones por helmintos es integral: con fármacos antihelmínticos que se aplican a todos los miembros de la familia, capacitación y asesoramiento para adoptar hábitos de higiene saludables, saneamiento ambiental, manejo adecuado de excretas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-23T05:44:03Z
2024-11-07T23:42:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-23T05:44:03Z
2024-11-07T23:42:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tapia Alvarado, S. A. (2019). Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6767
identifier_str_mv Tapia Alvarado, S. A. (2019). Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6767
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9adf3d5d-7ec7-4fd7-a2f0-90334a050332/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/44ab4861-2364-4045-91d1-d591c4a61fe7/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/0502dbc3-e833-4aae-a3d2-a32c136d581d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7b0a51dde221d658c83d3c7127745e4
b889df5d72576ee5c52548733f81ad0b
dd9a0088bdbcaadeef068a66aa0c7e33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844167674072924160
spelling PublicationTapia Alvarado, Sofia Alina2022-05-23T05:44:03Z2024-11-07T23:42:22Z2022-05-23T05:44:03Z2024-11-07T23:42:22Z2019-06-11Tapia Alvarado, S. A. (2019). Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6767El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que las parasitosis intestinales por nematodos (geohelmintiasis y oxiuriasis) son las infecciones de mayor frecuencia y prevalencia dentro de las enfermedades transmisibles catalogadas como desatendidas, no solo en las zonas endémicas, tropicales o subtropicales, sino a escala mundial; por ello se las considera un problema de salud pública. Los nematodos que parasitan al hombre, comúnmente llamados gusanos, son organismos pluricelulares de diversos tamaños que van desde 2 mm hasta los 30 cm, de cuerpos cilíndricos donde están contenidos los órganos internos. La característica más relevante es la presencia de un sistema reproductor muy desarrollado con sexos separados y con capacidad de producir miles de huevos por día, capaces de sobrevivir en el medio externo en condiciones propicias de humedad y temperatura por semanas, meses e incluso años, sin perder su potencial infectivo. Esta característica unida a condiciones de insalubridad mayoritarias en las poblaciones de pobreza y pobreza extrema es la que ha convertido a las geohelmintiasis en un problema de salud pública. El tratamiento que se brinda a las infecciones por helmintos es integral: con fármacos antihelmínticos que se aplican a todos los miembros de la familia, capacitación y asesoramiento para adoptar hábitos de higiene saludables, saneamiento ambiental, manejo adecuado de excretas.The objective of this research work is to show that intestinal parasites by nematodes (geohelminthiasis and oxyuriasis) are the infections with the highest frequency and prevalence within the communicable diseases classified as neglected, not only in endemic, tropical or subtropical areas, but on a global scale; For this reason, they are considered a public health problem. The nematodes that parasitize man, commonly called worms, are multicellular organisms of various sizes ranging from 2 mm to 30 cm, with cylindrical bodies where the internal organs are contained. The most relevant characteristic is the presence of a highly developed reproductive system with separate sexes and with the capacity to produce thousands of eggs per day, capable of surviving in the external environment in favorable conditions of humidity and temperature for weeks, months and even years, without lose their infective potential. This characteristic, together with unhealthy conditions that are prevalent in populations living in poverty and extreme poverty, is what has made soil-transmitted helminth infections a public health problem. The treatment provided for helminth infections is comprehensive: with anthelmintic drugs that are applied to all members of the family, training and advice to adopt healthy hygiene habits, environmental sanitation, proper handling of excreta.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00Enfermedades transmisibles. Parasitosis intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamientoinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEBiología-Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación17821013199166Foy Valencia, Enzio CarolDionicio Cieza, WilfredoRodríguez Tarazona, Juana Fernandahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---TAPIA-ALVARADO-SOFIA-ALINA---FAC.pdfapplication/pdf2501013https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9adf3d5d-7ec7-4fd7-a2f0-90334a050332/downloadd7b0a51dde221d658c83d3c7127745e4MD51TEXTMONOGRAFÍA---TAPIA-ALVARADO-SOFIA-ALINA---FAC.pdf.txtMONOGRAFÍA---TAPIA-ALVARADO-SOFIA-ALINA---FAC.pdf.txtExtracted texttext/plain50388https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/44ab4861-2364-4045-91d1-d591c4a61fe7/downloadb889df5d72576ee5c52548733f81ad0bMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---TAPIA-ALVARADO-SOFIA-ALINA---FAC.pdf.jpgMONOGRAFÍA---TAPIA-ALVARADO-SOFIA-ALINA---FAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7868https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/0502dbc3-e833-4aae-a3d2-a32c136d581d/downloaddd9a0088bdbcaadeef068a66aa0c7e33MD5320.500.14039/6767oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/67672024-11-15 04:09:01.678http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.791002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).