Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía está dividida en 6 capítulos: el primer capítulo trata de forma general sobre los nematodos de parasitosis intestinal y la prevención, el segundo capítulo trata de la enfermedad transmisible de parasitosis intestinal por nematod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillca Aquino, Sonia Haydee
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6055
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía está dividida en 6 capítulos: el primer capítulo trata de forma general sobre los nematodos de parasitosis intestinal y la prevención, el segundo capítulo trata de la enfermedad transmisible de parasitosis intestinal por nematodos de forma precisa de la Ascariasis, características, formas de contagio, y tratamiento, así mismo el tercer capítulo de la Uncinariasis (Anquilostomiais), el cuarto capítulo del Estrongiloidiasis, el quinto capítulo de la Enterobiosis y el sexto capítulo de la Tricuriasis. En la monografía también se pueden destacar cinco puntos importantes: primero, la ubicación de los nematos intestinales, en el reino animalia; segundo, la prevalencia de las infecciones por parásitos intestinales en la población; tercero, el problema de la parasitosis intestinal en el Perú; cuarto, el tratamiento médico; y quinto, la prevención de las infecciones por nematodos. De acuerdo a la información de los autores tratados en la presente monografía, los nematodos intestinales pertenecen a los Helmintos y estos pertenecen al reino animal de los invertebrados, donde los parásitos Helmintos de mayor prevalencia son Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necátor americanus y Strongyloides stercorolis. Los especialistas e instituciones de salud, indican que los nematodos intestinales tienen fuerte prevalencia a nivel mundial, regional y nacional, afectando a más de mil millones de personas en el mundo, pero la prevalencia es más en los países pobres, en zonas tropicales, en lugares con falta de agua potable e higiene en general y en población principalmente en edad preescolar y escolar. También los especialistas indican que el Perú, a pesar de no tener estudios de prevalencia de parasitosis intestinal a nivel nacional, se sabe que es un país con grandes 66 problemas estructurales y con muchas necesidades económicas, y uno de los problemas es la salud pública, donde la parasitosis intestinal ocasiona graves enfermedades a la población, como la anemia leve o severa, falta de hierro, malabsorción de nutrientes y diarreas. Estos gusanos infectan al ser humano cuando es ingerido por la boca, o por descuido de higiene-sanitarios, o cuando el nematodo intestinal se introduce por la piel del humano dejando infecciones cutáneas. Los nematodos intestinales tienen ciclos de vida distintos y diversas formas de vivir y replicarse en el cuerpo del ser humano, varios de estos nematodos intestinales con un tratamiento médico adecuado son eliminados y se cura la infección de parásitos pre-escrito por un médico, pero existen algunos nematodos intestinales que tienen la capacidad de autoreinfectarse en el ser humano y cuando el sistema inmune de este hospedador es débil, entonces hay mucho riesgo de agravarse la salud del paciente y hasta puede ser letal, por tanto, es importante el tratamiento médico adecuado, ya que es seguro y efectivo. Por último, los especialistas indican que las diversas infecciones por parásitos intestinales se puede prevenir y disminuir la prevalencia, y esto se logra cuando las autoridades aplican una estrategia integral, el cual incluya, un tratamiento médico a la población infectada de preferencia a los preescolares y escolares, donde la OMS recomienda por ejemplo una sola tabletas de 500 mg de mebendazol (MEB) en una dosis única, un plan médico periódico de desparasitación para la población en riesgo, una adecuada educación en la alimentación de la población en riesgo, un tratamiento especial a las mujeres embarazadas, y un tratamiento integral, articulado al sistema educativo , para ayudar a cambiar la conducta de la población en riesgo, donde haya información adecuada de forma didáctica, por ejemplo, información sobre la forma de lavarse las manos, o cuándo y cómo lavarse las manos, o cómo usar los servicios sanitarios, o cómo desinfectar los alimentos agrarios, entre otros cuidados preventivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).