Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento.
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía está dividida en 6 capítulos: el primer capítulo trata de forma general sobre los nematodos de parasitosis intestinal y la prevención, el segundo capítulo trata de la enfermedad transmisible de parasitosis intestinal por nematod...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6055 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNEI_ad751d2da6e956f7f626b225b0076379 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6055 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
title |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
spellingShingle |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. Huillca Aquino, Sonia Haydee Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
title_full |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
title_fullStr |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
title_full_unstemmed |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
title_sort |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento. |
author |
Huillca Aquino, Sonia Haydee |
author_facet |
Huillca Aquino, Sonia Haydee |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huillca Aquino, Sonia Haydee |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía está dividida en 6 capítulos: el primer capítulo trata de forma general sobre los nematodos de parasitosis intestinal y la prevención, el segundo capítulo trata de la enfermedad transmisible de parasitosis intestinal por nematodos de forma precisa de la Ascariasis, características, formas de contagio, y tratamiento, así mismo el tercer capítulo de la Uncinariasis (Anquilostomiais), el cuarto capítulo del Estrongiloidiasis, el quinto capítulo de la Enterobiosis y el sexto capítulo de la Tricuriasis. En la monografía también se pueden destacar cinco puntos importantes: primero, la ubicación de los nematos intestinales, en el reino animalia; segundo, la prevalencia de las infecciones por parásitos intestinales en la población; tercero, el problema de la parasitosis intestinal en el Perú; cuarto, el tratamiento médico; y quinto, la prevención de las infecciones por nematodos. De acuerdo a la información de los autores tratados en la presente monografía, los nematodos intestinales pertenecen a los Helmintos y estos pertenecen al reino animal de los invertebrados, donde los parásitos Helmintos de mayor prevalencia son Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necátor americanus y Strongyloides stercorolis. Los especialistas e instituciones de salud, indican que los nematodos intestinales tienen fuerte prevalencia a nivel mundial, regional y nacional, afectando a más de mil millones de personas en el mundo, pero la prevalencia es más en los países pobres, en zonas tropicales, en lugares con falta de agua potable e higiene en general y en población principalmente en edad preescolar y escolar. También los especialistas indican que el Perú, a pesar de no tener estudios de prevalencia de parasitosis intestinal a nivel nacional, se sabe que es un país con grandes 66 problemas estructurales y con muchas necesidades económicas, y uno de los problemas es la salud pública, donde la parasitosis intestinal ocasiona graves enfermedades a la población, como la anemia leve o severa, falta de hierro, malabsorción de nutrientes y diarreas. Estos gusanos infectan al ser humano cuando es ingerido por la boca, o por descuido de higiene-sanitarios, o cuando el nematodo intestinal se introduce por la piel del humano dejando infecciones cutáneas. Los nematodos intestinales tienen ciclos de vida distintos y diversas formas de vivir y replicarse en el cuerpo del ser humano, varios de estos nematodos intestinales con un tratamiento médico adecuado son eliminados y se cura la infección de parásitos pre-escrito por un médico, pero existen algunos nematodos intestinales que tienen la capacidad de autoreinfectarse en el ser humano y cuando el sistema inmune de este hospedador es débil, entonces hay mucho riesgo de agravarse la salud del paciente y hasta puede ser letal, por tanto, es importante el tratamiento médico adecuado, ya que es seguro y efectivo. Por último, los especialistas indican que las diversas infecciones por parásitos intestinales se puede prevenir y disminuir la prevalencia, y esto se logra cuando las autoridades aplican una estrategia integral, el cual incluya, un tratamiento médico a la población infectada de preferencia a los preescolares y escolares, donde la OMS recomienda por ejemplo una sola tabletas de 500 mg de mebendazol (MEB) en una dosis única, un plan médico periódico de desparasitación para la población en riesgo, una adecuada educación en la alimentación de la población en riesgo, un tratamiento especial a las mujeres embarazadas, y un tratamiento integral, articulado al sistema educativo , para ayudar a cambiar la conducta de la población en riesgo, donde haya información adecuada de forma didáctica, por ejemplo, información sobre la forma de lavarse las manos, o cuándo y cómo lavarse las manos, o cómo usar los servicios sanitarios, o cómo desinfectar los alimentos agrarios, entre otros cuidados preventivos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-04T18:07:28Z 2024-11-07T22:35:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-04T18:07:28Z 2024-11-07T22:35:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Huillca Aquino, S. H. (2018). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6055 |
identifier_str_mv |
Huillca Aquino, S. H. (2018). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6055 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bf157b01-886f-43ed-a29b-df0d8fe0ccea/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d460f38f-6d08-48b7-a373-0a87b1277d6a/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/53bd17ed-6e3f-4f91-bd7c-6f097b927da8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53102bbd220eb08ce50d819a8e95a511 31fd6531641dd4e978a55f719b3d44f2 4ad8e9e158566f921351d1aa65e9477f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801845184167936 |
spelling |
PublicationHuillca Aquino, Sonia Haydee2022-02-04T18:07:28Z2024-11-07T22:35:20Z2022-02-04T18:07:28Z2024-11-07T22:35:20Z2018-07-19Huillca Aquino, S. H. (2018). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6055El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía está dividida en 6 capítulos: el primer capítulo trata de forma general sobre los nematodos de parasitosis intestinal y la prevención, el segundo capítulo trata de la enfermedad transmisible de parasitosis intestinal por nematodos de forma precisa de la Ascariasis, características, formas de contagio, y tratamiento, así mismo el tercer capítulo de la Uncinariasis (Anquilostomiais), el cuarto capítulo del Estrongiloidiasis, el quinto capítulo de la Enterobiosis y el sexto capítulo de la Tricuriasis. En la monografía también se pueden destacar cinco puntos importantes: primero, la ubicación de los nematos intestinales, en el reino animalia; segundo, la prevalencia de las infecciones por parásitos intestinales en la población; tercero, el problema de la parasitosis intestinal en el Perú; cuarto, el tratamiento médico; y quinto, la prevención de las infecciones por nematodos. De acuerdo a la información de los autores tratados en la presente monografía, los nematodos intestinales pertenecen a los Helmintos y estos pertenecen al reino animal de los invertebrados, donde los parásitos Helmintos de mayor prevalencia son Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necátor americanus y Strongyloides stercorolis. Los especialistas e instituciones de salud, indican que los nematodos intestinales tienen fuerte prevalencia a nivel mundial, regional y nacional, afectando a más de mil millones de personas en el mundo, pero la prevalencia es más en los países pobres, en zonas tropicales, en lugares con falta de agua potable e higiene en general y en población principalmente en edad preescolar y escolar. También los especialistas indican que el Perú, a pesar de no tener estudios de prevalencia de parasitosis intestinal a nivel nacional, se sabe que es un país con grandes 66 problemas estructurales y con muchas necesidades económicas, y uno de los problemas es la salud pública, donde la parasitosis intestinal ocasiona graves enfermedades a la población, como la anemia leve o severa, falta de hierro, malabsorción de nutrientes y diarreas. Estos gusanos infectan al ser humano cuando es ingerido por la boca, o por descuido de higiene-sanitarios, o cuando el nematodo intestinal se introduce por la piel del humano dejando infecciones cutáneas. Los nematodos intestinales tienen ciclos de vida distintos y diversas formas de vivir y replicarse en el cuerpo del ser humano, varios de estos nematodos intestinales con un tratamiento médico adecuado son eliminados y se cura la infección de parásitos pre-escrito por un médico, pero existen algunos nematodos intestinales que tienen la capacidad de autoreinfectarse en el ser humano y cuando el sistema inmune de este hospedador es débil, entonces hay mucho riesgo de agravarse la salud del paciente y hasta puede ser letal, por tanto, es importante el tratamiento médico adecuado, ya que es seguro y efectivo. Por último, los especialistas indican que las diversas infecciones por parásitos intestinales se puede prevenir y disminuir la prevalencia, y esto se logra cuando las autoridades aplican una estrategia integral, el cual incluya, un tratamiento médico a la población infectada de preferencia a los preescolares y escolares, donde la OMS recomienda por ejemplo una sola tabletas de 500 mg de mebendazol (MEB) en una dosis única, un plan médico periódico de desparasitación para la población en riesgo, una adecuada educación en la alimentación de la población en riesgo, un tratamiento especial a las mujeres embarazadas, y un tratamiento integral, articulado al sistema educativo , para ayudar a cambiar la conducta de la población en riesgo, donde haya información adecuada de forma didáctica, por ejemplo, información sobre la forma de lavarse las manos, o cuándo y cómo lavarse las manos, o cómo usar los servicios sanitarios, o cómo desinfectar los alimentos agrarios, entre otros cuidados preventivos.The objective of this research work was the present monograph is divided into 6 chapters: the first chapter is about general way about intestinal parasitic nematodes and prevention, the second chapter deals with the transmissible disease of intestinal parasitosis by nematodes of precise form of Ascariasis, characteristics, forms of contagion, and treatment, as well same the third chapter of the Uncinariasis (Anquilostomiais), the fourth chapter of the Strongyloidiasis, the fifth chapter of Enterobosis and the sixth chapter of Trichuriasis. In monograph you can also highlight five important points: first, the location of intestinal nematodes, in the animal kingdom; Second, the prevalence of intestinal parasite infections in the population; third, the problem of parasitosis intestinal in Peru; fourth, medical treatment; and fifth, the prevention of nematode infections. According to the information of the authors treated in this monograph, the Intestinal nematodes belong to the Helminths and these belong to the animal kingdom of invertebrates, where the most prevalent Helminth parasites are Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necator americanus and Strongyloides stercorolis. Specialists and health institutions indicate that intestinal nematodes are highly prevalent at the global, regional and national levels, affecting more than a thousand million people in the world, but the prevalence is more in poor countries, in tropical areas, in places with a lack of drinking water and hygiene in general and in the population mainly in preschool and school age. Also specialists indicate that Peru, despite not having studies prevalence of intestinal parasites at the national level, it is known that it is a country with large 66 structural problems and with many economic needs, and one of the problems is public health, where intestinal parasitosis causes serious diseases to population, such as mild or severe anemia, lack of iron, malabsorption of nutrients and diarrhea. These worms infect the human being when it is ingested by the mouth, or by neglect of hygiene-sanitary, or when the intestinal nematode is introduced through the skin of the human leaving skin infections. Intestinal nematodes have life cycles different and diverse ways of living and replicating in the body of the human being, several of these intestinal nematodes with proper medical treatment are eliminated and cured Parasitic infection pre-written by a doctor, but there are some nematodes intestinal that have the ability to self-respect in the human being and when the immune system of this host is weak, then there is a lot of risk of aggravating the health of the patient and can even be lethal, therefore, medical treatment is important suitable, as it is safe and effective. Finally, specialists indicate that the various parasite infections Intestinal infections can be prevented and the prevalence reduced, and this is achieved when the authorities apply a comprehensive strategy, which includes medical treatment to the infected population preferably preschoolers and schoolchildren, where the WHO recommends for example a single 500 mg tablet of mebendazole (MEB) in a dose single, a regular medical deworming plan for the population at risk, a adequate nutrition education for the population at risk, special treatment for pregnant women, and comprehensive treatment, linked to the educational system, to help change the behavior of the population at risk, where there is adequate information in a didactic way, for example, information on how to wash your hands, or when and how to wash your hands, or how to use the toilet, or how to disinfect agricultural foods, among other preventive care.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por nematodos. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEBiología - Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación10055600199166Foy Valencia, EnzioDionisio Cieza, WilfredoRodríguez Tarazona, Juana Fernandahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---HUILLCA-AQUINO-SONIA-HAYDEE---FAC.pdfapplication/pdf4665196https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bf157b01-886f-43ed-a29b-df0d8fe0ccea/download53102bbd220eb08ce50d819a8e95a511MD51TEXTMONOGRAFÍA---HUILLCA-AQUINO-SONIA-HAYDEE---FAC.pdf.txtMONOGRAFÍA---HUILLCA-AQUINO-SONIA-HAYDEE---FAC.pdf.txtExtracted texttext/plain93857https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d460f38f-6d08-48b7-a373-0a87b1277d6a/download31fd6531641dd4e978a55f719b3d44f2MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---HUILLCA-AQUINO-SONIA-HAYDEE---FAC.pdf.jpgMONOGRAFÍA---HUILLCA-AQUINO-SONIA-HAYDEE---FAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7425https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/53bd17ed-6e3f-4f91-bd7c-6f097b927da8/download4ad8e9e158566f921351d1aa65e9477fMD5320.500.14039/6055oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/60552024-11-15 04:11:18.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).