Tendencias de la formación profesional docente
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue en los países europeos, la formación profesional universitaria se caracteriza por la inexistencia de un marco normativo a nivel nacional o regional, por lo que cada universidad ha creado su propio modelo. Sea cual sea el modelo elegido, debe ser aprop...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6616 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue en los países europeos, la formación profesional universitaria se caracteriza por la inexistencia de un marco normativo a nivel nacional o regional, por lo que cada universidad ha creado su propio modelo. Sea cual sea el modelo elegido, debe ser apropiada con la visión que cada institución superior tiene de su misión y con un perfil claro de los maestros que considera adecuado. Esta autonomía, básica para que las universidades definan su propio modelo de formación profesional universitaria, debe ser compatible con el establecimiento de acuerdos nacionales y enfoques sistémicos que constituyen la línea general de la formación del profesorado universitario. También es fundamental la cooperación internacional en la preparación del profesorado basada en la complementación de las capacidades de las instituciones universitarias para realizar actividades conjuntas y en las asociaciones para el beneficio recíproco. Los modelos de desarrollo profesional universitario, debe ser abiertos y flexibles, e incluir diferentes acuerdos para satisfacer las necesidades de los profesores universitarios en diferentes etapas de su desarrollo profesional. Sin embargo, también hay que definir mecanismos y procesos exhaustivos para evaluar el propio modelo. No basta con evaluar la satisfacción de los usuarios, sino que hay que conocer el impacto de la formación del trabajo docente y el aprendizaje de los alumnos. Además de la evaluación, la investigación es un mecanismo que puede facilitar el análisis de las líneas actuales y futuras de la formación universitaria: identificar el modelo de FP, valorar su impacto, reconocer las necesidades, definir el escenario en el que operará el sistema universitario peruano en los próximos años y determinar cómo el profesor necesidad de promover la investigación en este ámbito para que los programas de formación se adapten a él y, en consecuencia, mejoren. Otro reto importante al que se enfrenta la FPU es el establecimiento de normas para la participación de los profesores. En la mayoría de las universidades, la formación es voluntaria. Tanto si se quiere mantener este nivel como si la formación es una exigencia de la profesión docente, hay que mejorar la política de reflexión, difusión, fomento y reconocimiento de la formación y las buenas prácticas docentes para hacerla más atractiva a los talentos. Sin embargo, para apoyar la apuesta firme e inequívoca de la FPU por un modelo de calidad, es fundamental el compromiso financiero de las instituciones, los recursos humanos y materiales que permitan su desarrollo, así como la cooperación y el trabajo en red entre universidades estatales y extranjeras. De este modo, la FPU promueve la profesionalización del sector educativo y contribuye a la mejora de la calidad de la educación y la enseñanza en un entorno cambiante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).