Requerimiento nutricional de escolares de 12 a 16 años. Estrategias didácticas para su enseñanza-aprendizaje.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las necesidades nutricionales en los adolescentes están relacionadas con la maduración biológica y los cambios propios de la pubertad. En la niñez, las necesidades nutricionales de la mujer y el varón son similares; si es que se encuentra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbieri Garcia, Johan Alfredo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7430
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las necesidades nutricionales en los adolescentes están relacionadas con la maduración biológica y los cambios propios de la pubertad. En la niñez, las necesidades nutricionales de la mujer y el varón son similares; si es que se encuentran a la misma edad, es a comienzos de la pubertad donde encontramos diferencias, esta se reconoce más al llegar a la etapa adulta ya que entre los dos sexos hay distintas funciones fisiológicas; como en el caso de las mujeres que requieren mayor cantidad de hierro y ácido fólico debido a su menstruación o al embarazo; y una mayor alimentación en los varones debido a su masa muscular. Una nutrición saludable en los adolescentes genera cambios en el desarrollo de su personalidad, como el querer ser independiente, el encuentro de nuevas pautas en la socialización, la inquietud sobre su imagen corporal, etc., que influyen en sus estilos de vida. La particular preocupación que prestan los adolescentes a su imagen corporal los conduce a dietas extremas para acercarse lo más posible a la idea que tiene sobre la belleza, esto sucede por la influencia de modelos sociales momentáneos, y puede originar trastornos en la conducta alimenticia (anorexia, bulimia y obesidad). Por lo tanto, es de vital importancia trabajar en el entorno familiar, escolar y social aspectos que tienen relación con la autoestima, el amor y respeto por su cuerpo, todo ello acompañado de apropiados hábitos alimentarios y de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).