El juego y los contextos de desarrollo
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es describir los beneficios del juego en los diferentes contextos en que el ser humano se desarrolla y en las diferentes edades. En el primer capitulo se explicará el juego como parte del desarrollo, partiendo de la definición del juego, luego nos adentra...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8914 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8914 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es describir los beneficios del juego en los diferentes contextos en que el ser humano se desarrolla y en las diferentes edades. En el primer capitulo se explicará el juego como parte del desarrollo, partiendo de la definición del juego, luego nos adentraremos en las influencias del juego en el área social, académico y emocional; por otro lado se detallará como está vinculado el juego al aprendizaje de los estudiantes y porque el juego resulta teniendo grandes beneficios dentro del ámbito académico. En el segundo capitulo continuaremos hablando sobre el juego en las 4 etapas mas significativas del ser humano hasta la culminación de su educación Secundaria, en este capitulo entenderemos que tipo de juego se desarrolla en cada etapa, como funciona y que es lo que provoca en cada estudiante; así mismo encontraremos que el juego no es visto igualmente en un niño que en un adolescente. El tercer capitulo describe las expectativas que tienen los adultos sobre los juegos, con adultos nos referimos a los docentes y padres de familia, ya que son factores importantes en el desarrollo de un estudiante, en el colegio los maestros son los que llevan a los niños a descubrir, socializar y experimentar y la herramienta que mejor les permite tener una cercanía con sus alumnos es el juego; por otro lado los padres deben fomentar la socialización en casa y no limitarlos a descubrir solo por querer protegerlos de que se golpeen o les pase algo, por lo contrario deben ayudar a sus hijos a desarrollarse acompañándolos en este proceso y brindándoles herramientas seguras de aprendizaje. Por último, en el cuarto capitulo se muestra las contribuciones del juego para prevenir problemas en la escuela, definimos lo que son los juegos cooperativos y como pueden estos ser una manera en la cual el alumno pueda aprender y reconocer que no es lo correcto lastimar a sus compañeros, se presenta en el Apéndice algunos juegos que se puede llevar a cabo en el aula. El juego se convierte en una de expresión social y emocional, capaz de desarrollar habilidades internas para ser mejores personas tanto en la escuela, como fuera de ella y para el futuro. Al finalizar se presenta la sesión didáctica que ha sido elaborada para un aula de 5° año de secundaria, basada en el tema del juego y aplicando también esta herramienta, se ha realizado la sesión de aprendizaje basándose en los puntos más importantes de la monografía y subtemas más resaltantes que los alumnos deben conocer, asimismo se ha aplicado las técnicas mencionadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).