El desarrollo del movimiento campesino en el Perú durante el siglo XX. Contexto económico, social y político
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar que el problema del campesinado y la tierra tiene su origen desde mucho antes del nacimiento de la república. Los europeos, al introducir en el Perú el sistema económico feudal, despojaron al indígena peruano de la propiedad de la tierra....
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8996 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8996 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar que el problema del campesinado y la tierra tiene su origen desde mucho antes del nacimiento de la república. Los europeos, al introducir en el Perú el sistema económico feudal, despojaron al indígena peruano de la propiedad de la tierra. Esto debe ser el punto de partida para estudiar la lucha del movimiento campesino por la reivindicación de sus tierras. Durante principios del siglo XX, el movimiento campesino actuaba careciendo de una firme organización, impulsado por el resentimiento que había ocasionado el maltrato del hombre blanco durante décadas. Así surgieron las primeras sublevaciones y los justicieros andinos, también denominados bandoleros sociales. A inicios del siglo pasado, el movimiento campesino obtuvo fuerza al sentirse impulsado por la ideología milenarista que intentaba restituir el Tahuantinsuyo. Finalmente, partir de la traición del APRA, algunos grupos decidieron abrazar la lucha de guerrillas inspirados en la Revolución cubana, fenómeno que se irá disipando con la Reforma Agraria de 1969. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).