Formulación de Plan Estratégico. Caso práctico: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – Perú

Descripción del Articulo

En estos tiempos de grandes cambios, donde predomina generalmente la incertidumbre, el riesgo y la complejidad, las organizaciones requieren de acciones que conlleven a planear actividades futuras; y que generalmente se realiza con informaciones poco confiables, inexactas y contradictorias (Barreda,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: FELIX PAUCAR, JOSE ALFREDO
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5761
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En estos tiempos de grandes cambios, donde predomina generalmente la incertidumbre, el riesgo y la complejidad, las organizaciones requieren de acciones que conlleven a planear actividades futuras; y que generalmente se realiza con informaciones poco confiables, inexactas y contradictorias (Barreda, 2016); en especial en estos tiempos de pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory síndrome coronavirus) o COVID-19, el mismo que se inició en diciembre del año 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei de la República Popular China, por lo que el 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo catalogó como una emergencia global de nivel pandemia, esto debido al incremento de los casos confirmados y fallecidos a causa del mencionado virus (Quiceno-Manosalva et al., 2020). La planificación está referida básicamente al primer componente del proceso de la Administración propuesto por Fayol, el mismo que son: (a) Planear; (b) Organizar; (c) Dirigir; (d) Coordinar; y, (e) Controlar; por tanto, la planificación consiste en visualizar el futuro y trazar un programa de acción para el logro de los objetivos propuestos. Por otro lado, la estrategia está referido a la acción, es decir, la “[…] forma como debemos actuar para conseguir un resultado positivo; previo análisis interno, y del entorno en el cual vamos a interactuar (Barreda, 2016, p. 18).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).