Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que según estudios realizados nos han demostrados que la diabetes es considerada como una de las enfermedades más comunes en nuestro país. En el Perú es del 3%, es decir 3 de cada 100 personas padecen esta enfermedad. Además, la encuesta...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7458 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que según estudios realizados nos han demostrados que la diabetes es considerada como una de las enfermedades más comunes en nuestro país. En el Perú es del 3%, es decir 3 de cada 100 personas padecen esta enfermedad. Además, la encuesta realizada el 2017 por el Ministerio de Salud, señala que 1 400 000 personas tienen diabetes y sólo el 50% ha sido diagnosticado debidamente. Es una enfermedad que va en aumento, tiene como causa la obesidad, por el consumo de azúcares. Es por ello que la diabetes se caracteriza por la carencia absoluta de la insulina del páncreas. Cabe precisar que la insulina es una hormona cuyo objetivo principal es transformar los alimentos altos en azúcares. En las personas que no padecen de la enfermedad, estudios nos demuestran que el páncreas produce gran cantidad de insulina por lo que permite el pase de glucosa a nuestro cuerpo. Actualmente, no existe manera de prevenir la diabetes del tipo 1, debido a que los diversos factores genéticos y factores ambientales provocan la escaza respuesta auto inmunológica todavía son muy poco entendidos. La implementación de una dieta alimenticia favorable, son parámetros muy importantes que deben considerarse durante todos los periodos de la enfermedad, pasando de la desnutrición a la obesidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).