Problemática sociocultural de los niños con necesidades educativas especiales

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue las necesidades educativas especiales como problema social, está latente hoy como hace décadas, incluso hoy con mayor fuerza, la investigación realizada se ha elaborado con el objetivo principalmente de mejorar el trabajo del docente, así como actuali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Valdivieso, Carolina Rosio
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7251
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue las necesidades educativas especiales como problema social, está latente hoy como hace décadas, incluso hoy con mayor fuerza, la investigación realizada se ha elaborado con el objetivo principalmente de mejorar el trabajo del docente, así como actualizar su entendimiento. Los niños con necesidades educativas especiales están constituidos por aquellos grupos de niños con o sin discapacidad, que por su condición requieren una atención educativa focalizada y pensada en su integración e inclusión a grupos de iguales, que les permita interactuar, educar y formarse en mejores condiciones de atención por parte del docente y la institución educativa. Esta condición de NEE de niños con o sin discapacidad, han sufrido a través de la historia; la no aceptación desde sus propios padres, de la comunidad e incluso de la escuela al considerarlos como niños y niñas con nulas o pocas posibilidades de mejora y más aún frente a los aprendizajes. Los diversos acuerdos nacionales e internacionales, han permitido dar un trato más inclusivo a los niños con NEE, permitiendo políticas educativas que responda a la mejora de la atención, integración e inclusión no solo en el ámbito educativo, sino también en el ámbito social y laboral, aunque a la fecha esta situación de marginación aún recobra presencia en todo ámbito social. Las primeras experiencias de los docentes con niños con necesidades educativas especiales en el campo de la educación básica regular; es el nivel de Educación Inicial y donde se conoce más acerca de este tema, por la inserción del niño a aulas inclusivas; es también el primer espacio escolar donde se empieza a dar seguimiento a los niños que necesitan de esta vigilancia, por ello el docente debe de tener presente que este primer enlace que los niños tienen con la escuela, debe vivirla de manera efectiva para que motive su crecimiento y aprendizaje. Los niños con necesidades educativas espaciales urgen del apoyo de todos aquellos que están involucrados en su desarrollo y atención, por otro lado, tampoco debemos caer en el exceso de cuidados, siendo este un gran error que frecuentemente se comete y es más marcado en el caso de los padres, tampoco el docente está exento de cometerlo; el minimizar las capacidades del niño espacial o considerarlo incapaz de asumir ciertas actividades no permitirá logros en su autonomía y confianza personal. Mas, al contrario, con este comportamiento el pequeño se sentirá dependiente, inseguro y temeroso, afectando su estadía en la institución educativa y su integración en la comunidad. Los conocimientos que tengamos sobre las necesidades educativas especiales serán de gran provecho para otorgar a los niños un mejor apoyo y buen rendimiento en su aprendizaje; en tanto su desconocimiento posiblemente acarrea consecuencias negativas para el docente y para el niño, siendo el infante el más afectado. Por lo tanto, un esfuerzo por descubrir más acerca de su problemática y con más información que podamos juntar ayudara a comprender de manera objetiva la situación y contribuirá con encontrar las herramientas adecuadas para actuar con prudencia, de la mejor manera posible y diseñar las estrategias de intervención eficaces que empoderen el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).