Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro

Descripción del Articulo

El valle del Mantaro es una zona altoandina localizada en la región central de Perú. Su importancia radica en las características que presenta su paisaje y por ser la principal despensa alimenticia de la capital, Lima. Sin embargo, esos atributos están siendo afectados por los diferentes procesos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agosto Otero, Héctor Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Fragmentación
Restauración
Sostenibilidad
Descripción
Sumario:El valle del Mantaro es una zona altoandina localizada en la región central de Perú. Su importancia radica en las características que presenta su paisaje y por ser la principal despensa alimenticia de la capital, Lima. Sin embargo, esos atributos están siendo afectados por los diferentes procesos de degradación ecológica y ambiental que se generan sobre el territorio. Ante tal panorama, esta investigación analizó los parches biogeográficos como unidades enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del valle del Mantaro. Para ello, se utilizaron cuatro metodologías de análisis: la visual, basada en las observaciones de campo y las imágenes aéreas, fotogramétricas, paisajísticas, filmográficas y satelitales; la espacial, cimentada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG); la paisajística, basada en métricas de paisaje; y la de simulación ambiental, basada en el comportamiento y dinámica del territorio a través de un modelamiento. Los resultados obtenidos mostraron que el valle del Mantaro se encuentra alterado, perturbado, fragmentado, transformado y degradado ecológica y ambientalmente, con altas probabilidades de magnificarse. Se concluyó que los procesos antrópicos y el crecimiento demográfico desenfrenado son los principales propulsores y tensionantes de esas degradaciones. Otros factores, tales como el cambio climático, también están influenciando sobre el paisaje, pero en modalidades opuestas. Dada la magnitud de deterioro y desgaste que se ha generado sobre el territorio, se han propuesto una serie de medidas y recomendaciones que contribuirán a minimizar la degradación del paisaje en pro de restaurar ecológica, ambiental y sosteniblemente las áreas biogeográficas del valle del Mantaro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).