Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro

Descripción del Articulo

El valle del Mantaro es una zona altoandina localizada en la región central de Perú. Su importancia radica en las características que presenta su paisaje y por ser la principal despensa alimenticia de la capital, Lima. Sin embargo, esos atributos están siendo afectados por los diferentes procesos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agosto Otero, Héctor Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Fragmentación
Restauración
Sostenibilidad
id UNCP_dadfc24db5377b89071357f6d923ffcd
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6032
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
title Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
spellingShingle Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
Agosto Otero, Héctor Andrés
Degradación
Fragmentación
Restauración
Sostenibilidad
title_short Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
title_full Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
title_fullStr Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
title_full_unstemmed Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
title_sort Parches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaro
author Agosto Otero, Héctor Andrés
author_facet Agosto Otero, Héctor Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camargo Palacios, Juan Toledo
dc.contributor.author.fl_str_mv Agosto Otero, Héctor Andrés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Degradación
Fragmentación
Restauración
Sostenibilidad
topic Degradación
Fragmentación
Restauración
Sostenibilidad
description El valle del Mantaro es una zona altoandina localizada en la región central de Perú. Su importancia radica en las características que presenta su paisaje y por ser la principal despensa alimenticia de la capital, Lima. Sin embargo, esos atributos están siendo afectados por los diferentes procesos de degradación ecológica y ambiental que se generan sobre el territorio. Ante tal panorama, esta investigación analizó los parches biogeográficos como unidades enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del valle del Mantaro. Para ello, se utilizaron cuatro metodologías de análisis: la visual, basada en las observaciones de campo y las imágenes aéreas, fotogramétricas, paisajísticas, filmográficas y satelitales; la espacial, cimentada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG); la paisajística, basada en métricas de paisaje; y la de simulación ambiental, basada en el comportamiento y dinámica del territorio a través de un modelamiento. Los resultados obtenidos mostraron que el valle del Mantaro se encuentra alterado, perturbado, fragmentado, transformado y degradado ecológica y ambientalmente, con altas probabilidades de magnificarse. Se concluyó que los procesos antrópicos y el crecimiento demográfico desenfrenado son los principales propulsores y tensionantes de esas degradaciones. Otros factores, tales como el cambio climático, también están influenciando sobre el paisaje, pero en modalidades opuestas. Dada la magnitud de deterioro y desgaste que se ha generado sobre el territorio, se han propuesto una serie de medidas y recomendaciones que contribuirán a minimizar la degradación del paisaje en pro de restaurar ecológica, ambiental y sosteniblemente las áreas biogeográficas del valle del Mantaro.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T16:48:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T16:48:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/6032
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/6032
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/4/T010_00895299_M_1.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/3/T010_00895299_M_1.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/1/T010_00895299_M_1.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a63392748043c83d0eea38d1c9addcd6
80bbd4d7812af8c8b91353ce5ef11020
f4ea8fd19dbea3e976bb7a68199b7483
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794583548100608
spelling Camargo Palacios, Juan ToledoAgosto Otero, Héctor Andrés2020-10-26T16:48:05Z2020-10-26T16:48:05Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/6032El valle del Mantaro es una zona altoandina localizada en la región central de Perú. Su importancia radica en las características que presenta su paisaje y por ser la principal despensa alimenticia de la capital, Lima. Sin embargo, esos atributos están siendo afectados por los diferentes procesos de degradación ecológica y ambiental que se generan sobre el territorio. Ante tal panorama, esta investigación analizó los parches biogeográficos como unidades enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del valle del Mantaro. Para ello, se utilizaron cuatro metodologías de análisis: la visual, basada en las observaciones de campo y las imágenes aéreas, fotogramétricas, paisajísticas, filmográficas y satelitales; la espacial, cimentada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG); la paisajística, basada en métricas de paisaje; y la de simulación ambiental, basada en el comportamiento y dinámica del territorio a través de un modelamiento. Los resultados obtenidos mostraron que el valle del Mantaro se encuentra alterado, perturbado, fragmentado, transformado y degradado ecológica y ambientalmente, con altas probabilidades de magnificarse. Se concluyó que los procesos antrópicos y el crecimiento demográfico desenfrenado son los principales propulsores y tensionantes de esas degradaciones. Otros factores, tales como el cambio climático, también están influenciando sobre el paisaje, pero en modalidades opuestas. Dada la magnitud de deterioro y desgaste que se ha generado sobre el territorio, se han propuesto una serie de medidas y recomendaciones que contribuirán a minimizar la degradación del paisaje en pro de restaurar ecológica, ambiental y sosteniblemente las áreas biogeográficas del valle del Mantaro.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DegradaciónFragmentaciónRestauraciónSostenibilidadParches biogeográficos como unidades de análisis enfocadas hacia la restauración ecológica-ambiental y sostenibilidad del Valle del Mantaroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteMaestriaMaestro en Gestión ambiental y desarrollo sosteniblehttps://orcid.org/0000-0002-9054-599X19929089521247http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroTHUMBNAILT010_00895299_M_1.pdf.jpgT010_00895299_M_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6769http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/4/T010_00895299_M_1.pdf.jpga63392748043c83d0eea38d1c9addcd6MD54TEXTT010_00895299_M_1.pdf.txtT010_00895299_M_1.pdf.txtExtracted texttext/plain491556http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/3/T010_00895299_M_1.pdf.txt80bbd4d7812af8c8b91353ce5ef11020MD53ORIGINALT010_00895299_M_1.pdfT010_00895299_M_1.pdfapplication/pdf7759017http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/1/T010_00895299_M_1.pdff4ea8fd19dbea3e976bb7a68199b7483MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6032/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/6032oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/60322022-07-27 03:50:11.791DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.636905
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).