Eficacia de la aplicación del plan Haccp y programas pre- requisitos en el área de elaboración de comidas de la empresa Trial Catering
Descripción del Articulo
En la actualidad, las enfermedades de origen alimentario representan un problema que afecta a la salud de las personas a nivel mundial. En el Perú el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha reportado un promedio de 35 brotes de ETA por año, siendo la Salmonella y la Staphylococcus aureus los patógen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4371 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan Haccp Eficacia Elaboración Comida |
Sumario: | En la actualidad, las enfermedades de origen alimentario representan un problema que afecta a la salud de las personas a nivel mundial. En el Perú el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha reportado un promedio de 35 brotes de ETA por año, siendo la Salmonella y la Staphylococcus aureus los patógenos más frecuentes. Un 90% de las mismas se origina en el consumo de comidas en restaurantes, escuelas y ventas ambulantes. Por ello, en la presente tesis, se identificaron los principales factores que generan contaminación dentro de la empresa Trial Catering aplicando evaluación de agentes microbiológicos: Coliformes totales, Escherichia coli y Staphylococcus aureus y ficha de evaluación sanitaria observando que la contaminación persiste por técnicas inadecuadas de manejo de alimentos y desconocimiento de aspectos de saneamiento, entre otros. El estudio dio origen a la necesidad de implementar Programas pre-requisitos y el Sistema HACCP comenzando con la sensibilización del personal, posteriormente la identificación de áreas y la aplicación de distintas técnicas que permitan realizar un mejor control sanitario en la planta. Finalmente se observó reducción en la presencia de los contaminantes evaluados S. aureus y E. coli; así como el incremento del porcentaje de cumplimiento de un 47.19% a un 76.40%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).