Enseñanza constructivista con el material didáctico “Piere” en el aprendizaje de la tabla de distribución de frecuencias y la representación gráfica en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Politécnico Regional del Centro”- Huancayo

Descripción del Articulo

La investigación que presentamos con el fin de mejorar la calidad educativa en las aulas, debido a que actualmente pruebas internacionales como PISA (2004), SERCE (2006) y la evaluación censal educativa nacional (ECE 2009) nos dan un indicador que la educación peruana atraviesa por una crisis, por o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavarria Pallarco, Norman Abelardo, Sanabria Andrade, Edson Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza constructivista
Material didáctico “Piere”
I.E. “Politécnico Regional del Centro”- Huancayo
Descripción
Sumario:La investigación que presentamos con el fin de mejorar la calidad educativa en las aulas, debido a que actualmente pruebas internacionales como PISA (2004), SERCE (2006) y la evaluación censal educativa nacional (ECE 2009) nos dan un indicador que la educación peruana atraviesa por una crisis, por otra parte la apreciación de los estudiantes que mencionan que sus profesores son poco didácticos; por lo tanto si mejoramos la calidad de enseñanza mediante materiales didácticos u otras estrategias revertirán ésta situación, y como consecuencia aprendizajes significativos en los alumnos. En tal sentido nos planteamos la siguiente interrogante: ¿La enseñanza constructivista con el material didáctico “PIERE” mejora el aprendizaje de la tabla de distribución de frecuencias y la representación gráfica en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Politécnico Regional del Centro”- Huancayo?, y tiene por objetivo general: Conocer que la enseñanza constructivista con el material didáctico “PIERE” mejora el aprendizaje de la tabla de distribución de frecuencias y gráficas en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de I.E. “Politécnico Regional del Centro” – Huancayo. La hipótesis que se formuló es: La enseñanza constructivista con el material didáctico “PIERE” mejoraría el aprendizaje de la tabla de distribución de frecuencias y la representación gráfica en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Politécnico Regional del Centro” – Huancayo. El tipo de investigación es el aplicativo-tecnológico, empleando el método científico y como método específico el método experimental y la técnica estadística; la investigación posee un diseño cuasi experimental con dos grupos similares. La muestra representativa extraída de la población conformada por los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Politécnico Regional del Centro”- Huancayo del turno I, cuyas características son del mismo género, donde sus edades fluctúan entre los 12 y 14 años fue de 83 alumnos. Luego para el análisis, procesamiento y la interpretación de los resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial (La prueba “t de student” y la distribución Z) para la docimasia de la hipótesis; donde los resultados logrados nos permitieron obtener (ZC=3,883 > Zt= 1,96); rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, llegando a la conclusión que: La enseñanza constructivista con el material didáctico “PIERE” mejora el aprendizaje de la tabla de distribución de frecuencias y gráficas en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la I.E. “Politécnico Regional del Centro” – Huancayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).