Experiencias en el proyecto de desarrollo alternativo del valle río Apurimac y Ene en cacao y café, del programa Onudd/Unops de las Naciones Unidas.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en base a las experiencias generadas por el proyecto de Desarrollo Alternativo del Valle del Río Apurimac y Ene del Programa ONUDD/UNOPS de las Naciones Unidas Se desarrollaron acciones de transferencia de tecnología entre familias de productores de cacao y café; qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Voter Salcedo, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postcosecha cacao-café
Organización
Cultivo
Metodologia
Control de calidad
Producción
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en base a las experiencias generadas por el proyecto de Desarrollo Alternativo del Valle del Río Apurimac y Ene del Programa ONUDD/UNOPS de las Naciones Unidas Se desarrollaron acciones de transferencia de tecnología entre familias de productores de cacao y café; que estuvieron ligadas a la producción de hoja de coca. Se demostró que a través de una estructura orgánica con funciones, roles y responsabilidades claras al interior de las organizaciones de agricultores (Cooperativa Cafetalera Valle Río Apurimac y El Quinacho), se logra una mejora en la capacitación con el mismo número de participantes (entre 19 a 23) se incrementó la participación de la mujer de 16% en 1,995 a 33.2% en el 2005. Se evaluó que el 91% de los asistentes obtuvo un significativo nivel de asimilación de los conocimientos y habilidades impartidas lo que se tradujo en mejoras importantes en la calidad de cacao y café que se exporta (primera calidad) y producción por área de cacao (de 200 a 700 Kg./ Ha en áreas recuperadas, de 900 a 1100 Kg./ Ha en áreas nuevas instaladas) y en el caso de café se elevó de 5 a 20.20 qq/Ha y se redujo el ataque de Broca del 30 a 7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).