Factores biosociodemigráficos asociados al embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, Iquitos-2010
Descripción del Articulo
        Algunos factores biosociodemográficos estudiados, se han mostrado con un comportamiento influyente en la presentación del embarazo precoz, a pesar de que la mayor actividad sexual incluyendo el coito se realiza en la adolescencia tardía, evidenciando embarazos entre las edades de 15 a 1 9 años. En é...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2921 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2921 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Embarazo en adolescencia Factores sociodemográficos Factores biológicos | 
| Sumario: | Algunos factores biosociodemográficos estudiados, se han mostrado con un comportamiento influyente en la presentación del embarazo precoz, a pesar de que la mayor actividad sexual incluyendo el coito se realiza en la adolescencia tardía, evidenciando embarazos entre las edades de 15 a 1 9 años. En éste contexto se ha realizado el presente estudio con el objetivo general de determinar la asociación entre Factores Biosociodemográficos y Embarazo Precoz en adolescentes gestantes, atendidas en el Hospital Regional Lo reto, lquitos-20 1 O, para dar respuesta a los objetivos específicos de: identificar algunos factores biosociodemográficos, categorizar el embarazo precoz, y establecer asociación entre factores biosociodemográficos y embarazo precoz. Se utilizó el método de investigación Cuantitativo, tipo no experimental, transversal, descriptivo, correlaciona!, retrospectivo; en una muestra de 279 historias clínicas de adolescentes. El resultado obtenido es que existe relación estadística entre grado de instrucción y embarazo precoz (p=O.OOO); edad de inicio de relaciones sexuales y embarazo precoz (p=O.OOO); procedencia y embarazo precoz (p=0.008); asimismo, no existe relación estadística entre estado civil y embarazo precoz (p=0.104) y número de parejas sexuales y embarazo precoz (p=0.278). En conclusión se encontró que: existe asociación stadística entre el grado de instrucción, edad de inicio de relaciones sexuales, procedencia y embarazo precoz. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            