Factores socioeconómicos, demográficos, obstétricos, relacionados a la depresión en gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Moronacocha, Iquitos – 2015.

Descripción del Articulo

La precocidad en la vida sexual hace que se presente el embarazo en la adolescencia; existiendo una creciente prevalencia de embarazo en la Costa Norte y particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de mujeres jóvenes embarazadas. La depresión es más frecuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Piera, Bonnie Stefani, Pinedo Grández, Sybila Viviana, Urresti Ramírez, Maria Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3298
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo en adolescencia
Depresión
Factores socioeconómicos
Factores sociodemográficos
Descripción
Sumario:La precocidad en la vida sexual hace que se presente el embarazo en la adolescencia; existiendo una creciente prevalencia de embarazo en la Costa Norte y particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de mujeres jóvenes embarazadas. La depresión es más frecuente en las mujeres embarazadas; entre los adolescentes, es mayor la probabilidad de padecer depresión debido a que se encuentran en una etapa de cambios de identidad y autonomía; en este contexto el presente estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos, demográficos, obstétricos y la depresión en gestantes adolescentes en el Centro de Salud Moronacocha, Iquitos - 2015. Para el estudio se utilizó el método cuantitativo, tipo no experimental, con un diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 gestantes adolescentes. Las técnicas que se emplearon fueron visita domiciliaria, encuesta y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la Escala de Depresión de Edimburgo del Embarazo. Los resultados fueron: existen relación estadísticamente significativa entre el estado civil y la depresión (p=0,018), antecedentes depresivos y la depresión (p=0,007) e ingreso económico y la depresión (p=0,000) y no existe relación estadísticamente significativa entre la dependencia económica y la depresión (p=0,477); edad y la depresión (p=0,962); procedencia y la depresión (p=0,753); paridad y la depresión (p=0,892); edad gestacional y la depresión (p=0,260); control prenatal y la depresión (p=0,106).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).