Exportación Completada — 

Técnicas de manejo y aprovechamiento de Astrocaryum chambira (CHAMBIRA) en la comunidad “El Chino” río Tahuayo Loreto Perú 2015

Descripción del Articulo

El ensayo se desarrolló en la comunidad “El Chino” río Tahuayo departamento de Loreto, provincia de Maynas, el objetivo fue determinar las técnicas de manejo y formas de aprovechamiento de Astrocaryum chambira (chambira); el tipo y diseño fue cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Cabrera, Adriana Del Pilar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7624
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas de cultivo
Chambira
Astrocaryum chambira
Aprovechamiento de los arboles enteros
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El ensayo se desarrolló en la comunidad “El Chino” río Tahuayo departamento de Loreto, provincia de Maynas, el objetivo fue determinar las técnicas de manejo y formas de aprovechamiento de Astrocaryum chambira (chambira); el tipo y diseño fue cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 25 familias dedicadas a esta actividad artesanal, como instrumento de recolección de datos se aplicó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, tabulados los datos se llegaron a las siguientes conclusiones: que la técnica utilizada para la obtención de la materia prima (cogollo=embrión de hojas) de la especie, es la adecuada, utilizando como herramienta de colecta una sierra o serrucho curvo sujeto a una vara de madera de hasta 5 metros, técnica utilizada hasta en un 80%, por los pobladores. En el aspecto de manejo del recurso los artesanos adquieren mayormente su materia prima de los bosques secundarios (48%, de sus propias parcelas) y otros mediante la compra de la fibra (44%), lo cual indica que se está realizando una actividad de manejo mediante la siembra de “chambira” (72%). Por lo que se acepta la Hipótesis planteada en el presente trabajo de que la extracción de Astrocaryum chambira, empleado en artesanías en la comunidad el chino es sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).