1    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2012                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  Estudia la bioecología de Astrocaryum chambíra (chambira), describiendo su situación actual en relación a su distribución geográfica, estructura etaria, y requerimientos ecológicos en cuanto a su hábitat; además determina la densidad y abundancia de A. chambíra para proponer cuotas de extracción con criterio técnico para su aprovechamiento sostenible, en dos tipos de bosque de la comunidad de Pucaurquillo. Recomienda estudios a largo plazo de la demografía de la palma chambira (A. chambira), como también de autoecología, con el fin de determinar tasas de crecimiento, tasas de producción y reposición de hojas, dinámica natural de plántulas, entre otras.               
            
      2    
    
                 tesis doctoral
            
         
                                                                           Publicado 2021                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El ensayo se desarrolló en la comunidad “El Chino” río Tahuayo departamento de Loreto, provincia de Maynas, el objetivo fue determinar las técnicas de manejo y formas de aprovechamiento de Astrocaryum chambira (chambira); el tipo y diseño fue cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 25 familias dedicadas a esta actividad artesanal, como instrumento de recolección de datos se aplicó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, tabulados los datos se llegaron a las siguientes conclusiones: que la técnica utilizada para la obtención de la materia prima (cogollo=embrión de hojas) de la especie, es la adecuada, utilizando como herramienta de colecta una sierra o serrucho curvo sujeto a una vara de madera de hasta 5 metros, técnica utilizada hasta en un 80%, por los pobladores. En el aspecto de manejo del recurso los artesanos a...