Comercialización de artesanías de fibra de Astrocaryum chambira (chambira) como beneficio socioeconómico en la comunidad “El Chino”, río Tahuayo, Loreto – Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la comunidad “El Chino” localizado en el río Tahuayo del distrito de Fernando Lores ubicado cerca del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo con la finalidad de determinar las formas de comercialización y el ingreso económico producto de la venta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varela Mejía, Venus Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía
Mercadeo
Fibras vegetales
Chambira
Astrocaryum chambira
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en la comunidad “El Chino” localizado en el río Tahuayo del distrito de Fernando Lores ubicado cerca del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo con la finalidad de determinar las formas de comercialización y el ingreso económico producto de la venta de artesanías de fibra de Astrocaryum chambira (“chambira”) en la comunidad de “El Chino”. La información fue colectada directamente mediante encuestas semiestructuradas, visitas a los lugares de colecta y observación de todo el proceso de comercialización de artesanías de fibra de “chambira”. Se utilizó una estadística descriptiva no inferencial. Se concluye que la “chambira” es la principal palmera que utilizan los pobladores que elaboran artesanías en “El Chino”. La extracción de la materia prima se realiza de manera familiar pero la elaboración de las artesanías es netamente del sexo femenino. Las principales artesanías elaboradas son “jicras”, “paneras” y “hamacas”. Todos mencionan que realizan reforestación de manera anual y el ingreso mensual promedio es de S/ 50 a S/. 100 soles como producto de la venta de artesanías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).