Estudio de aprovechamiento, transformación y técnicas de manejo de Astrocaryum chambira en comunidades de la Reserva Comunal Regional Tamshiyacu-Tahuayo, Distrito de Fernando Lores, río Amazonas, Región Loreto
Descripción del Articulo
La importancia radica, en generar información útil en la comprensión de las formas de extracción de plantas nativas amazónicas con gran potencial de uso y comercialización como es la especie en estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar el aprovechamiento, transformación y las técnicas de ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2092 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chambira Astrocaryum chambira Manejo del cultivo Aprovechamiento de árboles enteros |
Sumario: | La importancia radica, en generar información útil en la comprensión de las formas de extracción de plantas nativas amazónicas con gran potencial de uso y comercialización como es la especie en estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar el aprovechamiento, transformación y las técnicas de manejo, implementadas de Astrocaryum chambira "chambira" en comunidades de Área de Conservación Regional Tamshiyacu Tahuayo, río Amazonas, Región Loreto. Por sujeto y tema de estudio esta investigación será exploratoria, descriptiva y cualitativa, rasgos que atribuyen HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1997) a este tipo de investigación. Se pudo concluir que, las técnicas de cosecha sostenible de la especie propuestas son, no talar el árbol, cortar el cogollo a 0,50m de la base y cuando este no esté bien abierto y tenga una medida de 3.5m de longitud aproximadamente, pueden ser de árboles de 3,5 a 4 años de edad; si el cogollo a cosechar se encuentra alto, se utiliza arboles adyacentes al que se va cortar o construye escaleras para escalar los mismos. Las artesanales se comercializan desde S/. 15.00 a 45.00 y se cotizan en el extranjero por el origen de la materia prima, uso de insumos, mano de obra y variabilidad de modelos; la empresa constituida actualmente provee de mayores ingresos a las personas que se dedican a la actividad. Las técnicas de manejo y aprovechamiento de esta especie es la recomendable en esta zona, puesto que con la forma de extracción y posterior transformación del recurso, se asegura la sostenibilidad de la especie y se logra mejorar la calidad de vida de las personas con su comercialización. El aspecto organizativo permite tener un espacio para ir motivando a las mujeres, varones y jóvenes a que comiencen a pensar desde el punto de vista asociativo, tanto para la producción y comercialización, como también para el aprovechamiento sostenido de la planta y otros recursos complementarios (semillas y tintes). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).