Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con la finalidad de evaluar la altura del piso y el uso del carbón vegetal y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros, habiéndose desarrollado el estudio en ambientes del domicilio del Ing. Wilson Vásquez Pérez, asesor de la presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Rojas, Paulo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6225
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas de crianza
Cascarilla de arroz
Pollo de engorde
Salubridad ambiental
Ciencias Animales y lechería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
id UNAP_ce3d6e07dbbb5e179f965430d81c118e
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6225
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
title Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
spellingShingle Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
Vásquez Rojas, Paulo César
Técnicas de crianza
Cascarilla de arroz
Pollo de engorde
Salubridad ambiental
Ciencias Animales y lechería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
title_short Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
title_full Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
title_fullStr Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
title_full_unstemmed Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
title_sort Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017
author Vásquez Rojas, Paulo César
author_facet Vásquez Rojas, Paulo César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Pérez, Wilson
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Rojas, Paulo César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Técnicas de crianza
Cascarilla de arroz
Pollo de engorde
Salubridad ambiental
topic Técnicas de crianza
Cascarilla de arroz
Pollo de engorde
Salubridad ambiental
Ciencias Animales y lechería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias Animales y lechería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
description La investigación se realizó con la finalidad de evaluar la altura del piso y el uso del carbón vegetal y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros, habiéndose desarrollado el estudio en ambientes del domicilio del Ing. Wilson Vásquez Pérez, asesor de la presente investigación, ubicado en Putumayo 2745, distrito de Iquitos. Se empleó el tipo de investigación experimental cuantitativo y cualitativo con el diseño completamente al azar DCA con tres tratamientos y 10 repeticiones por cada tratamiento. Se criaron 30 pollos BB de tipo carne de un día de edad de la línea COBB 500, todos machos, los cuales fueron divididos en 3 grupos: 10 aves por tratamiento, haciendo un total de 6.25 pollos/m2. Para la evaluación de los tratamientos se utilizó el programa estadístico donde se utilizó el análisis de varianza y análisis de dispersión y gráficos, prueba de homogeneidad de Varianza y de normalidad y prueba de significancia (Kruskal Wallis). Según los resultados de los tres (03) tratamientos en estudio, en el rubro de salubridad ambiental y el ítem percepción de gases y olores, no se observó presencia de malos olores y gases al interior de la crianza de pollos. En el ítem percepción de presencia de insectos en el área de crianza, con la edad de 31 a 45 días, resultó presencia de moscas, cuyo indicador de evaluación es la escala 1 – poco (10 insectos). En el ítem: grado de lesiones cutáneas (piel, pechuga y podal) en los pollos, segunda evaluación a los 45 días, de los 30 pollos resultaron que 2/30 (si) presentan lesiones cutáneas (ralladuras) en piel y pechuga y (no) en la parte podal, cuyo resultado es herida de grado 1 y luego 3/30 (si) presenta lesiones cutáneas en piel y pechuga y (no) en la parte podal, cuyo resultado es manchas rojizas. Al concluir nuestro trabajo se tuvo en cuenta el elevado costo que representa utilizar el carbón de cascarilla de arroz como cama, pero se observó el efecto costo – beneficio de los pollos, en la disminución de la emisión de gases y proliferación de insectos y otros.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-02T17:55:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-02T17:55:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6225
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6225
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/7/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/1/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/6/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24720cad23581b5e122ebd8b22b90f84
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
044f0b96f23bf117f7344a4fb740d22a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
d6071dcfa1218d24001970683aeace1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541362287116288
spelling Vásquez Pérez, WilsonVásquez Rojas, Paulo César2019-07-02T17:55:16Z2019-07-02T17:55:16Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6225La investigación se realizó con la finalidad de evaluar la altura del piso y el uso del carbón vegetal y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros, habiéndose desarrollado el estudio en ambientes del domicilio del Ing. Wilson Vásquez Pérez, asesor de la presente investigación, ubicado en Putumayo 2745, distrito de Iquitos. Se empleó el tipo de investigación experimental cuantitativo y cualitativo con el diseño completamente al azar DCA con tres tratamientos y 10 repeticiones por cada tratamiento. Se criaron 30 pollos BB de tipo carne de un día de edad de la línea COBB 500, todos machos, los cuales fueron divididos en 3 grupos: 10 aves por tratamiento, haciendo un total de 6.25 pollos/m2. Para la evaluación de los tratamientos se utilizó el programa estadístico donde se utilizó el análisis de varianza y análisis de dispersión y gráficos, prueba de homogeneidad de Varianza y de normalidad y prueba de significancia (Kruskal Wallis). Según los resultados de los tres (03) tratamientos en estudio, en el rubro de salubridad ambiental y el ítem percepción de gases y olores, no se observó presencia de malos olores y gases al interior de la crianza de pollos. En el ítem percepción de presencia de insectos en el área de crianza, con la edad de 31 a 45 días, resultó presencia de moscas, cuyo indicador de evaluación es la escala 1 – poco (10 insectos). En el ítem: grado de lesiones cutáneas (piel, pechuga y podal) en los pollos, segunda evaluación a los 45 días, de los 30 pollos resultaron que 2/30 (si) presentan lesiones cutáneas (ralladuras) en piel y pechuga y (no) en la parte podal, cuyo resultado es herida de grado 1 y luego 3/30 (si) presenta lesiones cutáneas en piel y pechuga y (no) en la parte podal, cuyo resultado es manchas rojizas. Al concluir nuestro trabajo se tuvo en cuenta el elevado costo que representa utilizar el carbón de cascarilla de arroz como cama, pero se observó el efecto costo – beneficio de los pollos, en la disminución de la emisión de gases y proliferación de insectos y otros.The investigation was carried out with the purpose of evaluating the height of the floor and the use of charcoal and its effect on environmental health and weight gain in broiler chickens, the study having been carried out in the home environment of Mr. Wilson Vásquez Pérez, advisor of the present investigation, located in Putumayo 2745, district of Iquitos. The type of quantitative and qualitative experimental research was used with the completely randomized DCA design with three treatments and 10 repetitions for each treatment. 30 one-day old meat-type BB chickens from the COBB 500 line were bred, all males, which were divided into 3 groups: 10 birds per treatment, making a total of 6.25 chickens / m2. For the evaluation of the treatments, the statistical program was used where the analysis of variance and dispersion analysis and graphs, homogeneity test of variance and normality and test of significance (Kruskal Wallis) were used. According to the results of the three (03) treatments under study, none of them showed the presence of gases and odors in the study area, demonstrating their action of the coal bed. In the field of environmental health and the item perception of gases and odors, in the breeding area, it turned out that there was no presence of bad odors and gases inside the raising of chickens. In the item perception of the presence of insects in the breeding area, with the age of 31 to 45 days, the presence of flies resulted, whose indicator of evaluation is the scale 1 - little (10 insects). In the item: degree of skin lesions (skin, breast and foot) in chickens, second evaluation at 45 days, of the 30 chickens it turned out that 2/30 (yes) have skin lesions (scratches) on skin and breast and ( no) in the foot, whose result is wound grade 1 and then 3/30 (if) has skin lesions in skin and breast and (no) in the foot, resulting in reddish spots. At the conclusion of our work, the high cost of using rice husk coal as a bed was taken into account, but the cost - benefit effect of the chickens was observed in the reduction of the emission of gases and the proliferation of insects and others.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTécnicas de crianzaCascarilla de arrozPollo de engordeSalubridad ambientalCiencias Animales y lecheríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Altura de piso, utilizando carbón de cascarilla de arroz como cama y su efecto en la salubridad ambiental e incremento de peso en pollos parrilleros. Iquitos 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero(a) en Gestión AmbientalPresencialTHUMBNAILPaulo_Tesis_Título_2019.pdf.jpgPaulo_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3251https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/7/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf.jpg24720cad23581b5e122ebd8b22b90f84MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALPaulo_Tesis_Título_2019.pdfPaulo_Tesis_Título_2019.pdfTexto completoapplication/pdf2849573https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/1/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf044f0b96f23bf117f7344a4fb740d22aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52TEXTPaulo_Tesis_Título_2019.pdf.txtPaulo_Tesis_Título_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain139451https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6225/6/Paulo_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf.txtd6071dcfa1218d24001970683aeace1aMD5620.500.12737/6225oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/62252022-01-22 21:35:44.854Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).