Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en el distrito de San Cristóbal de la provincia Mariscal Nieto departamento de Moquegua.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual, flora asociada, intervención antropogénica y zonificación del bosque de Polylepis en el Departamento de Moquegua, distrito de San Cristóbal C.P.M. de Muylaque. Se establecieron parcelas de 25 x 20 m. (0,05 ha.); ubicado al azar...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
| Repositorio: | UNAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/237 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14655/237 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polylepis rugulosa Queñoa Muylaque http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual, flora asociada, intervención antropogénica y zonificación del bosque de Polylepis en el Departamento de Moquegua, distrito de San Cristóbal C.P.M. de Muylaque. Se establecieron parcelas de 25 x 20 m. (0,05 ha.); ubicado al azar para luego levantar información del estado actual del bosque. En una área de 796 Has; La estructura poblacional predomina los latizales con 239 individuos (39%), muy seguida de los individuos adultos con 217 individuos (35%) y con menor cantidad los brinzales con 164 individuos (26%). Se encontraron un total de 73 especies distribuidas en 28 familias, constituidas por especies herbáceas y arbustivas, las más representativas son P. lucida, F. orthophylla, A. spinosissima, A. adenophylloides, S. boliviensis, S. neoviscosus, G. longistyla, S. ichu, F. ortophylla, Poa annua, Stipa obtusa, Stipa rigidiseta. Bromus berterianus, Bacharis tricuneata. También abundan las plantas epífitas, trepadoras (Cantua candelilla y Mustia lanígera, Mutisia acuminata). La calidad de los individuos hay predominancia de los individuos buenos con 74% de la misma manera el estado actual de las Influencias Antrópicas se encuentra categorizada como no impactadas con un porcentaje de 87%. La fenología muestra que entre septiembre a marzo hay mayor florecimiento, febrero fue el mes en donde hubo mayor individuos en floración, de forma similar se encontró frutos, debido que la floración le antecede al fruto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).