Diseño de un modelo de Gestión para la ruta Ecoturistica en los pueblos tradicionales de Cacayaco ( Chiguata), Mosopuquio ( Characato) y Tuctumpaya ( Pocsi), como alternativa de conservación del Bosque de Queñua ( Polylepis rugulosa) del Pichu Pichu
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de la ruta ecoturística del bosque de queñuales (Polylepis rugulosa) y su potencial que tiene para mitigar el cambio climático en la provincia de Arequipa. Se determinó que en el componente flora se encontró 8 especies endémi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10501 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polylepis rugulosa Ecoturismo Capacidad de carga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión de la ruta ecoturística del bosque de queñuales (Polylepis rugulosa) y su potencial que tiene para mitigar el cambio climático en la provincia de Arequipa. Se determinó que en el componente flora se encontró 8 especies endémicas características de la zona y 15 especies introducidas, también se identificó los principales atractivos turísticos culturales de los distritos de Characato, Pocsi y el centro poblado de Chiguata, que forman parte de la ruta ecoturística del bosque de queñua. La población consideró a sus distritos como un lugar atractivo para realizar ecoturismo, identificaron los paisajes naturales (bosque de queñua) como un potencial para dicha actividad e ingresos económicos para sus distritos. Se elaboró una ruta ecoturística que inicia en Arequipa y termina en el distrito de Characato, siendo el atractivo principal el sector de Cacayaco (Chiguata), lugar donde se inicia la caminata por el bosque de queñua, siguiendo hacia Mosopuquio (Characato) donde se podrá observar los principales atractivos turísticos culturales y paisajísticos de la zona, siguiendo hacia Tuctumpaya y finalizando en el centro poblado de Characato. Se calculó la capacidad de carga de la ruta del bosque de queñuales, el cual nos indica como máximo 46 visitantes por día, por un recorrido de 2 horas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).