Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, e...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/238 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14655/238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microalgas nativas Concentración celular Biomasa Cultivo masivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNAM_e53d76320fb580bebcb7eb5a8fc096e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/238 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
title |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
spellingShingle |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. Méndez Ancca, Sheda Microalgas nativas Concentración celular Biomasa Cultivo masivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
title_full |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
title_fullStr |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
title_full_unstemmed |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
title_sort |
Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017. |
author |
Méndez Ancca, Sheda |
author_facet |
Méndez Ancca, Sheda Vizcarra Piérola, Yhordan Gianfranco Álvarez Meza, Yesica Sosa Anahua, Luis Enrique Maquera Maquera, Alfredo Gómez Alanoca, Franklin Fernández |
author_role |
author |
author2 |
Vizcarra Piérola, Yhordan Gianfranco Álvarez Meza, Yesica Sosa Anahua, Luis Enrique Maquera Maquera, Alfredo Gómez Alanoca, Franklin Fernández |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Méndez Ancca, Sheda Vizcarra Piérola, Yhordan Gianfranco Álvarez Meza, Yesica Sosa Anahua, Luis Enrique Maquera Maquera, Alfredo Gómez Alanoca, Franklin Fernández |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Microalgas nativas Concentración celular Biomasa Cultivo masivo |
topic |
Microalgas nativas Concentración celular Biomasa Cultivo masivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, específicamente en Ilo no se desarrolla este tipo de cultivo por el deficiente conocimiento sobre la tecnología de producción y productividad de microalgas marinas nativas en condiciones controladas, por ello el objetivo fue obtener biomasa de las especies de microalgas Chlorella vulgaris, Tetraselmis estriata, y Nannocloropsis oculata. Los resultados muestran en la fase masiva que la máxima concentración celular fue alcanzada por N. oculata con un promedio de 8.41 x 107 cel/mL y la menor concentración fue de C. vulgaris con un promedio de 1.45 x 106 cel/mL al cuarto día de cultivo; no obstante, la biomasa húmeda promedio para N. oculata fue de 0.86 g/L y para Chlorella vulgaris fue de 1.04 g/L de cultivo, producción alcanzada con un fotoperiodo 16:08, intensidad de luz de 3800 lux, temperatura ambiente 24° C, temperatura de cultivo de 20.5° C, pH de 9.5, oxígeno de 7.8 mg/L, salinidad de 33.1 ups, considerándose los resultados a un nivel de confianza del 95%, y observándose que a mayor concentración celular menor es la productividad en biomasa. En conclusión, la especie de microalga C. vulgaris produjo mayor cantidad de biomasa por su rápida adaptabilidad y el mayor tamaño que presentaron sus células, por lo que esta especie puede ser una microalga potencial que genere materia prima para mejorar la alimentación de los seres vivos y generar energía renovable. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-15T21:44:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-15T21:44:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-30 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/238 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/238 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ ES.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/770b93ab-d1fc-45d1-8d3f-c65228d5a542/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/91bf5a38-31d6-4e14-b6ab-a57ce3b85b10/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c48edc78-aae6-4239-b19a-6085a590cf65/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/d765510e-092a-41cc-ac40-5b3ee396d795/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/cb3ec1dc-b9c7-4f0c-87af-3389b092fb7f/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/93d466f9-e396-4572-8539-008e98c59661/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a1675a4a5b951b703d47df92380353a2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1 84d7046b2e01205e11a1448dd9bc5330 74b66e45b678e0968a09c904982a67dc ffde4e0b37514bc3082988e26a6c8177 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819435001419137024 |
spelling |
Méndez Ancca, ShedaVizcarra Piérola, Yhordan GianfrancoÁlvarez Meza, YesicaSosa Anahua, Luis EnriqueMaquera Maquera, AlfredoGómez Alanoca, Franklin Fernández2021-07-15T21:44:01Z2021-07-15T21:44:01Z2021-06-30https://hdl.handle.net/20.500.14655/238La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, específicamente en Ilo no se desarrolla este tipo de cultivo por el deficiente conocimiento sobre la tecnología de producción y productividad de microalgas marinas nativas en condiciones controladas, por ello el objetivo fue obtener biomasa de las especies de microalgas Chlorella vulgaris, Tetraselmis estriata, y Nannocloropsis oculata. Los resultados muestran en la fase masiva que la máxima concentración celular fue alcanzada por N. oculata con un promedio de 8.41 x 107 cel/mL y la menor concentración fue de C. vulgaris con un promedio de 1.45 x 106 cel/mL al cuarto día de cultivo; no obstante, la biomasa húmeda promedio para N. oculata fue de 0.86 g/L y para Chlorella vulgaris fue de 1.04 g/L de cultivo, producción alcanzada con un fotoperiodo 16:08, intensidad de luz de 3800 lux, temperatura ambiente 24° C, temperatura de cultivo de 20.5° C, pH de 9.5, oxígeno de 7.8 mg/L, salinidad de 33.1 ups, considerándose los resultados a un nivel de confianza del 95%, y observándose que a mayor concentración celular menor es la productividad en biomasa. En conclusión, la especie de microalga C. vulgaris produjo mayor cantidad de biomasa por su rápida adaptabilidad y el mayor tamaño que presentaron sus células, por lo que esta especie puede ser una microalga potencial que genere materia prima para mejorar la alimentación de los seres vivos y generar energía renovable.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMMicroalgas nativasConcentración celularBiomasaCultivo masivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería Pesquerahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion296460007089400670747333457078374209561244970095ORIGINALPIM2014008.pdfPIM2014008.pdfapplication/octet_stream10002075https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/770b93ab-d1fc-45d1-8d3f-c65228d5a542/downloada1675a4a5b951b703d47df92380353a2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/91bf5a38-31d6-4e14-b6ab-a57ce3b85b10/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c48edc78-aae6-4239-b19a-6085a590cf65/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD53THUMBNAILPIM2014008.jpgPIM2014008.jpgapplication/octet_stream4806https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/d765510e-092a-41cc-ac40-5b3ee396d795/download84d7046b2e01205e11a1448dd9bc5330MD54PIM2014008.pdf.jpgPIM2014008.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream5160https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/cb3ec1dc-b9c7-4f0c-87af-3389b092fb7f/download74b66e45b678e0968a09c904982a67dcMD56TEXTPIM2014008.pdf.txtPIM2014008.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream102322https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/93d466f9-e396-4572-8539-008e98c59661/downloadffde4e0b37514bc3082988e26a6c8177MD5520.500.14655/238oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/2382024-12-12 13:23:54.303http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).